Descentralización sanitaria en México: transformaciones en una estructura de poder

José Arturo Granados Cosme, Luis Ortiz Hernández

Resumen


Este trabajo presenta un análisis del proceso de descentralización sanitaria en México. Para el análisis de este fenómeno se aplican algunos conceptos de la corriente neoevolucionista de la antropología política y, con datos provenientes de una revisión bibliohemerográfica sobre el tema, se muestran las determinantes de la política sanitaria, la dinámica de su ejecución y, finalmente, sus efectos, tanto los ya documentados como los previsibles. Al mismo tiempo, se valoran los alcances y las limitaciones que implica el abordaje neoevolucionista en materia de las transformaciones más recientes en la denominada reforma sanitaria.

Palabras clave


política sanitaria, reforma sanitaria, sistemas de salud

Texto completo:

pdf

Referencias


Adams, Roger. 1983. Energía y estructura. México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, Ulrich. 1997. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. México: Paidós.

Banco Mundial (BM). 1993. Invertir en salud: indicadores del desarrollo mundial. Informe sobre el desarrollo mundial. México: Banco Mundial.

Capote, Roberto. 1994. “Sistemas locales de salud. Organización, regionalización, principios generales”. Los sistemas locales de salud. Conceptos, métodos, experiencias. Compilado por Roberto Capote y José María Paganini. Washington, D.C.: OPS, pp. 117-135.

Cardozo, Myriam. 1992. “Informe de la segunda etapa del proyecto de investigación: Descentralización en el sector salud”. México: Universidad Autónoma Metropolitana, mimeo.

Cohen, Abner. 1985. “El sistema político”. Antropología política. Compilado por J. Llobera. Barcelona: Anagrama, pp. 27-53.

Collins, Charles. 1994. “International transfers of national health service reforms: problems and issues”. Lancet, 343: 248-250.

Collins, Charles, y Andrew Green. 1994. “Decentralization and primary health care: some negative implications in developing countries”. International Journal of Health Services, 24(3): 459-475.

Díaz Polanco, Jorge. 1995. “El plan básico de salud y la legitimidad del Estado democrático en Venezuela”. Ponencia presentada en el XX Congreso Latinoamericano de Sociología, México: Asociación Latinoamericana de Sociología, 3-6 de octubre.

Donnangelo, María Cecilia, y Luis Pereira. 1976. “La medicina en la sociedad de clases”. Salud y sociedad. Compilado por María Cecilia Donnangelo y Luis Pereira. São Paulo: Librería Dos Ciudades, pp. 1-66.

Engels, Federico. 1982. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. México: Editorial Cartago.

Esping-Andersen, Gosta. 1991. “As três economias políticas do welfare state”. Revista Lua Nova, 24: 85-116.

García, Juan César. 1981. “La medicina estatal en América Latina/2 (1880-1930)”. Revista Latinoamericana de Salud, 2: XXX; 102-126.

Gerschman, Silvia. 1990. “Sobre la formulación de políticas sociales”. La reforma sanitaria. En busca de una teoría. Compilado por Sonia Fleury. México: Universidad de Guadalajara, pp. 153-177.

González-Block, Miguel Ángel. 1992. “Descentralización del sector salud en México: alcances y limitaciones de los sistemas locales de salud”. Salud Pública de México, 34 (supl.): 117-133.

Hall, John A., y G. John Ikenberry. 1989. El Estado. México: Nueva Imagen, pp. 11-38.

Hernández Llamas, Héctor. 1982. “Historia de la participación del Estado en las instituciones de atención médica en México 1935-1980”. Vida y muerte del mexicano. Compilado por F. Ortiz. México: Folios Ediciones, pp 49-96.

Imershein, Allen, y Carroll Estes. 1996. “From health services to medical markets: the commodity tranformation of medical production and the nonprofit sector”. International Journal of Health Services, 26(2): 221-238.

Laurell, Asa Cristina. 1997. La reforma contra la salud y la seguridad social. México: Era/Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Laurell, Asa Cristina, y Liliana Ruiz. 1996. ¿Podemos garantizar el derecho a la salud?. Requerimientos para ampliar la cobertura del Sistema Público de Salud. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

López, Oliva, y José Blanco. 1993. La modernización neoliberal en salud. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Menéndez, Eduardo. 1990. “Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones”. Cuadernos de la Casa Chata, 179, México: CIESAS, pp. 205-229.

Mesa Lago, Carmelo. 2000. “La revolución de las pensiones de América Latina: comparaciones y desempeño”. Conferencia dictada en el Centro Interamericano de Estudios en Seguridad Social (CIESS-IMSS), México, D.F., 17 de octubre.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 1987. Descentralización de los Servicios de Salud. Buenos Aires: OPS.

Poder Ejecutivo Federal. 1994. Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000. México: Poder Ejecutivo Federal, pp. 9-20.

Poder Ejecutivo Federal. 2001. Programa Nacional de Salud 2001-2006. México, pp. 17-22, 81-82.

Soberón Acevedo, Guillermo, y Gregorio Martínez. 1996. “Descentralización de los servicios de salud en México en los ochenta”. Salud Pública de México, 38(5): 371-378.

Tetelboin, Carolina. 1997. “Problemas en la conceptualización de la práctica médica”. Revista Estudios en Antropología Biológica, México, VIII: 487-510.

Tetelboin, Carolina, y José Arturo Granados. 1999. “Las ISAPRE’s y su impacto en el sistema de salud chileno”. Revista Salud Problema. Nueva época 7(4): 7-15.

Tetelboin, Carolina, y José Arturo Granados. 2000. “Aspectos de los sistemas de salud de Chile, Colombia y México”. Argumentos, 35: 45-58.

Tetelboin, Carolina, y José Arturo Granados. 2001. “La reforma del Instituto Mexicano del Seguro Social. Elementos para su análisis”. Epistula ALASS, 40/4. 14-21.

Vásquez, Sergio. 1988. “Notas sobre la estructura y evolución del presupuesto programático ejercido por las instituciones que conforman el sector salud 1980-1987”. Revista Salud Problema, 15: 37-46.

Waitzkin, Howard. 1978. “A Marxist view of medical care”. Annals

International of Medicine, 89, 2 (agosto): 264-78.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2003.003.5962





REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index