Maestras activistas de la ciudad de México. Subjetividad y contextos de interacción
Contenido principal del artículo
Resumen
ESTA INVESTIGACIÓN UTILIZA NARRACIONES PROVENIENTES DE ENTREVISTAS A 16 MAESTRAS ACTIVISTAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y SE VALE DEL EJE ANALÍTICO COACCIÓN-ELECCIÓN PARA EXPLORAR LAS MEDIACIONES QUE EXISTEN ENTRE LA DIMENSIÓN BIOGRÁFICA Y EL ENTORNO INSTITUCIONAL EN EL QUE TRANSCURRE SU EXPERIENCIA VITAL: FAMILIA, ESCUELA Y SINDICATO. SI BIEN LOS ATRIBUTOS INHERENTES A LA IDENTIDAD DE MAESTRA TIENDEN A SER TOTALIZADORES Y A PRODUCIR ESTABILIDAD POR SU ACOPLAMIENTO CON LAS DETERMINACIONES DE GÉNERO, LA OTRA PARTE DEL BINOMIO, ES DECIR, LA IDENTIDAD DE ACTIVISTA, TIENDE A SUBVERTIR ESTE ACOPLAMIENTO, ACTUANDO COMO UN ELEMENTO DISRUPTOR QUE INTRODUCE TENSIÓN Y CONFLICTO.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
LOYO BRAMBILA, A., & RODRÍGUEZ, M. D. J. (2009). Maestras activistas de la ciudad de México. Subjetividad y contextos de interacción. Revista Mexicana De Sociología, 69(1). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2007.001.6086
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.