Small is Beautiful. La política de microfinanciamiento en México: impacto y rentabilidad social
Contenido principal del artículo
Resumen
LA FALTA DE HABILIDAD QUE HA MOSTRADO LA ECONOMÍA MEXICANA PARA CRECER A TASAS QUE LE PERMITAN ABSORBER A LOS NUEVOS CONTINGENTES DE LA MANO DE OBRA, HA CONDUCIDO A ENSAYAR FORMAS DE AUTOEMPLEO QUE SE ENCUADRAN EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA. UNA DE ESAS POLÍTICAS ES EL MICROFINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS. EL ARTÍCULO EVALÚA EL IMPACTO QUE HA TENIDO DICHA POLÍTICA EN LOS NIVELES DE INGRESO, EMPLEO Y POBREZA, DE LOS BENEFICIARIOS DE DOS PROGRAMAS FEDERALES: EL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DEL MICROEMPRESARIO (PRONAFIM) Y EL FIDEICOMISO DEL FONDO DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES RURALES (FOMMUR). AMBOS HAN GENERADO EFECTOS POSITIVOS NOTABLES SOBRE ESTAS VARIABLES, A COSTOS SOCIALES SUSTANCIALMENTE MENORES A LOS QUE REGISTRAN LAS ACCIONES HABITUALES QUE PERSIGUEN LOS MISMOS OBJETIVOS.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
MILLÁN, H. (2009). Small is Beautiful. La política de microfinanciamiento en México: impacto y rentabilidad social. Revista Mexicana De Sociología, 69(2). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2007.002.6096
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.