Reparación y arreglos de género en el posconflicto colombiano
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ayvazian, Andrea (1995). “Interrupting the cycle of oppression: The role of allies as agents of change”. Fellowship 6-9.
Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) (2018). Género y justicia transicional. Bogotá: ICTJ.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2010). La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira. Bogotá: CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas. Bogotá: CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2018). Género y memoria histórica. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH.
Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género (2008). Sin tregua. Políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados. Santiago de Chile: Corporación Humanas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014). Panorama Social de América Latina. CEPAL.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2016). Informe No. 68/16. Caso 11.007. Solución Amistosa. Masacre de Trujillo. Colombia. Costa Rica: CIDH
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2011). Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. CNRR-Grupo de Memoria Histórica.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) (2005). Observación general Nº 16: la igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales. CDESC.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CDEM) (2004) “Recomendación General Nº 25 sobre medidas especiales de carácter temporal”. Disponible en https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/General%20recommendation%2025%20(Spanish).pdf.
Congreso de la República de Colombia (2005). “Ley 975 de 2005, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. Diario Oficial 45980 [en línea]. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17161 [consulta: 24 de abril de 2024].
Congreso de la República de Colombia (2011). “Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones” [en línea]. Diario Oficial 48096. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html [consulta: 24 de abril de 2024].
Cunill Grau, Nuria (2009). “El mercado en el Estado”. Revista Nueva Sociedad 221.
Das, Veena, y Deborah Poole (2008). “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social 27: 19-52.
De Greiff, Pablo (2008). “Conceptos y propuestas a partir de la experiencia comparada. Justicia y reparaciones”. En Reparaciones para las víctimas de la violencia política. Estudios de caso y análisis comparado, coordinado por Catalina Díaz, 303-342. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Dejusticia (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión [en línea]. Disponible en https://www.dejusticia.org/publication/reparar-en-colombia-los-dilemas-en-contextos-de-conflicto-pobreza-y-exclusion/.
Dewhirst, Polly, y Amrita Kapur (2015). Las desaparecidas y las invisibles: repercusiones de la desaparición forzada en las mujeres. Nueva York: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Díaz, Catalina (coord.) (2008). Reparaciones para las víctimas de la violencia política: estudios de caso y análisis comparado. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Fals Borda, Orlando (1999). “Orígenes universales y retos actuales de la IAP”. Análisis Político 38: 73-90.
Galtung, Johan (2003). Violencia cultural. Bizkaia: Gernika Gogoratuz.
Gamba, Silvina (2008). “¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?” En Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.
Gizelis, Theodora-Ismene (2009). “Gender empowerment and United Nations peacebuilding”. Journal of Peace Research 46 (4): 505-523.
Gómez, Diana (2017). Qué manera esa de pecar: las mujeres de las clases populares en Bogotá (1885-1957). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Joinet, Louise (1997). Principios y directrices sobre el derecho a un recurso efectivo y a obtener reparaciones: marco para la lucha contra la impunidad (Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1) [en línea]. Disponible en https://www.corteidh.or.cr/tablas/4575.pdf.
Kreft, Anne-Katherin (2019). “Responding to sexual violence: Women’s mobilization in war”. Journal of Peace Research 56 (2): 220-233.
Ladisch, Virginie (2018). A Catalyst for Change: Engaging Youth in Transitional Justice. Nueva York: International Center for Transitional Justice.
León, Magdalena (coord.) (1997). Poder y empoderamiento en las mujeres. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Ley 1448 (2011). “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. 10 de junio.
López Aristizábal, Liza, y Freddy A. Guerrero (2018). “La tridimensionalidad de la víctima: un análisis del discurso en el proceso de transición colombiano” [en línea]. Análisis Político 31 (93): 169-188. Disponible en https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75623 [consulta: 24 de abril de 2024].
Ministerio del Trabajo/Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) (2018). Sumando Paz. Ministerio del Trabajo de la República de Colombia/OISS.
ONU Mujeres (2012). Reparaciones, desarrollo y género [en línea]. Disponible en https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2012/10/WPSsourcebook-06A-ReparationsDevelopmentGender-es.pdf [consulta: 24 de abril de 2024].
Orentlicher, Diane (2004). Principios actualizados de la lucha contra la impunidad (Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/2005/102/Add.1) [en línea]. Disponible en https://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/onu/lesahumanidad/2005-Principios-actualizados-lucha-contra-impunidad.pdf [consulta: 24 de abril de 2024].
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). Un paso decisivo hacia la igualdad de género: en pos de un mejor futuro del trabajo para todos. OIT.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones (Resolución 60/147) [en línea]. Asamblea General. Disponible en https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-and-guidelines-right-remedy-and-reparation [consulta: 24 de abril de 2024].
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos [en línea]. Nueva York/Ginebra: Oficina del Alto Comisionado. Disponible en https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf [consulta: 24 de abril de 2024].
Ortega, Mary Cruz, y Rafaela Sayas (2015). “El concepto de reparación colectiva en el marco de la justicia transicional”. Revista Vis Iuris 3 (2): 37-55.
Rubio Marín, Ruth, y Pablo de Greiff (2007). “Women and reparations”. The International Journal of Transitional Justice 1 (3): 318-337.
Saffon, María Paula, y Rodrigo Uprimny Yepes (2010). “Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades”. En ¿Justicia transicional sin transición?, coordinado por Rodrigo Uprimny Yepes et al., 45-107. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Schuler, Margaret (1997). “Los derechos de las mujeres son derechos humanos: la agenda internacional del empoderamiento”. En Poder y empoderamiento en las mujeres, compilado por Magdalena León, 29-54. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Stern, Steve (1998). “De la memoria suelta a la memoria emblemática. Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)”. En Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX, compilado por Mario Garcés et al., 11-34. Santiago de Chile: LOM.
Tovar, Ángela María (2017). Arreglos de género en la comunidad de El Arenillo, Palmira y Pradera, durante la presencia del bloque calima entre los años 1999 y 2004. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Grupo de Investigación Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad.
Truth and Reconciliation Commission (TRC) (1988). Truth and Reconciliation Commission of South Africa Report. Sudáfrica: TRC.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) (2016). Guía práctica de reparación colectiva para los Comités Territoriales de Justicia Transicional. Bogotá: UARIV.
Unidad de Restitución de Tierras (URT) (2021). Las mujeres en la restitución de tierras [en línea]. URT/Ministerio de Agricultura. Disponible en https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/20124/298253/2021marzo08_PPT_DiaMujer.pdf/d78c0fd8-39d0-cb0f-085f-529cd99a9a33?t=1615232796979&download=true.
Uprimny Yepes, Rodrigo, y Diana Esther Guzmán Rodríguez (2010). “En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales”. Revista Colombiana de Derecho Internacional 17: 231-286.
Wills, María Emma (2009). “Historia, memoria, género: trayectoria de una iniciativa y aprendizajes”. En ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, coordinado por Margarita Bueso, 41-81. Bogotá: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.
Yadav, Punam (2021). “Can women benefit from war? Women’s agency in conflict and post-conflict societies”. Journal of Peace Research 58 (3): 449-461.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.3.62605
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.
*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.