Políticas de cuidado con perspectiva de género

Patricia Rea Ángeles, Verónica Montes de Oca Zavala, Karla Pérez Guadarrama

Resumen


Este artículo tiene como objetivo hacer una revisión del debate académico y político sobre la creación de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) en el que la perspectiva de género y los derechos humanos sean claves. Para ello, se hace una revisión bibliográfica de los últimos 20 años en la investigación realizada en México, América Latina y el Caribe sobre el trabajo de los cuidados y el derecho al cuidado en el envejecimiento. La propuesta es verlo desde el curso de vida, con los enfoques de género y derechos humanos. El trabajo contiene recomendaciones de políticas públicas para la creación de un SNC.


Palabras clave


cuidados, personas cuidadoras, personas mayores, mujeres.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre, Rosario (2005). “Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas”. Documento presentado en la Reunión de Expertos Políticas hacia las Familias, Protección e Inclusión Sociales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay, 28 y 29 de junio.

Aguirre Cuns, Rosario, y Sol Scavino Solari (2016). “Cuidar en la vejez: desigualdades de género en Uruguay”. Papeles del ceic 1: 1-41.

Ariza, Marina, y Orlandina de Oliveira (2007). “Familias, pobreza y desigualdad social en Latinoamérica: una mirada comparativa”. Estudios Demográficos y Urbanos 22 (1): 9-42.

Arroyo, María Concepción (2010). “El cuidado en la vejez avanzada. Escenarios y tramas de violencia estructural y de género”. Iberofórum V (10): 1-21.

Arroyo, María Concepción (2015). “Envejecimiento, cuidados y política social. Continuidades y cambios en Argentina y México”. América Latina Hoy 71: 37-60.

Arroyo, María Concepción, y Matilde Bretado (2019). “Los cuidados de personas mayores: motivaciones y estrategias de afrontamiento”. En Vejez y envejecimiento. Una aproximación interdisciplinaria, coordinado por Margarita Maldonado Saucedo, Rocío Enríquez Rosas y Everardo Camacho Gutiérrez, 149-180. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Arroyo, María Concepción, y Luis Enrique Soto (2013). “La dimensión emocional del cuidado en la vejez”. Cuadernos de Trabajo Social 26 (2): 337-347.

Arroyo, María Concepción, Manuel Ribeiro y Sandra Elizabeth Mancinas (2011). La vejez avanzada y sus cuidados. Historias, subjetividad y significados sociales. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Arroyo, María Concepción, Verónica Montes de Oca Zavala, Janet Juanico, Ana Luisa Sosa, Isaac Acosta, Martin Prince, Rosie Mayston y Peter Lloyd Sherlock (2013). “Dinámicas familiares complejas, violencias y cuidado informal. El caso de adultos mayores y sus cuidadoras en la ciudad de México”. En Cuidadores informais de pessoas idosas. Caminhos de mudança, coordinado por Dayse Neri de Souza y Marilia Santos Rua, 272-276. Portugal: Universidade de Aveiro.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2015). “Ley de Cuidados Alternativos para Niñas, Niños y Adolescentes en el Distrito Federal”. Gaceta Oficial del Distrito Federal [en línea]. Disponible en [consulta: 10 de marzo de 2019].

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2018). “Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores de la Ciudad de México”. Gaceta Oficial del Distrito Federal [en línea]. Disponible en [consulta: 7 de marzo de 2019].

Banchero, Serrana, y Mariángeles Mihoff (2017). “Personas mayores cuidadoras: sobrecarga y dimensión afectiva”. Psicología, Conocimiento y Sociedad 7 (1): 7-35.

Banco Mundial (2020). Mapeo de políticas, programas y acciones públicas para la articulación del sistema público de cuidados en la Ciudad de México. México: SPI.

Barbier, Martha, Susana Moreno y Silvia Sanz (2011). Guía de autocuidado y cuidado para personas cuidadoras familiares de personas mayores en situación de dependencia. España: Ayuntamiento de Muskiz/Diputación Foral de Bizkaia.

Batthyány, Karina (2001). “El trabajo de cuidado y las responsabilidades familiares en Uruguay: proyección de demandas”. En Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur, compilado por Rosario Aguirre y Karina Batthyány, 223-242. Uruguay: Organización Internacional del Trabajo.

Batthyány, Karina (2008). “El cuidado de los adultos mayores en los hogares de Montevideo. Algunos elementos para el debate”. Trabajo presentado en la Mesa de Diálogo: Sistema de Cuidados. ¿Quién Cuida? ¿Quién Debería Hacerlo? Red Género y Familia. Montevideo, Uruguay, agosto.

Batthyány, Karina (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas/Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Cooperación Española.

Batthyány, Karina, Natalia Genta y Valentina Perrotta (2012). La población uruguaya y el cuidado. Persistencias de un mandato de género. Chile: ONU Mujeres/Comisión Económica para América Latina y el Caribe-División de Asuntos de Género.

Bidegain, Nicole, y Coral Calderón (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas/Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Bódalo-Lozano, Ester (2010). “Cambios en los estilos de vida de las cuidadoras de personas dependientes”. Portularia 10 (1): 85-97.

Borgeaud-Garciandía, Natacha (comp.) (2018). El trabajo de cuidado. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Cámara de Diputados (2002). Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. México: Cámara de Diputados.

Cámara de Diputados (2018). “Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil”. Diario Oficial de la Federación [en línea]. Disponible en [consulta: 25 de junio de 2019].

Cámara de Diputados (2018). “Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad”. Diario Oficial de la Federación [en línea]. Disponible en [consulta: 12 de julio de 2019].

Comas d’Argemir, Dolors (2014). “La crisis de los cuidados como crisis de reproducción social, las políticas públicas y más allá”. Periferias, fronteras y diálogos. Actas del xiii Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, 329-349. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2007). Consenso de Quito [en línea]. Quito: cepal. Disponible en [consulta: 11 de enero de 2020].

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2010). Consenso de Brasilia [en línea]. Brasil: cepal. Disponible en [consulta: 11 de enero de 2020].

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2013a). Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo [en línea]. Montevideo: CEPAL. Disponible en [consulta: 11 de enero de 2020].

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2013b). Consenso de Santo Domingo [en línea]. República Dominicana: cepal. Disponible en: [consulta: 11 de enero de 2020].

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes [en línea]. Santiago de Chile: cepal/Organización de Naciones Unidas. Disponible en [consulta: 20 de enero de 2020].

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2019). Observatorio Covid-19 [en línea]. Disponible en [consulta: 20 de enero de 2020].

Consejo Económico y Social de la Ciudad de México (2017). Plan Estratégico de Economía del Cuidado de la Ciudad de México: propuesta de creación del Sistema de Cuidados de la Ciudad de México y su marco normativo. México: Consejo Económico y Social de la Ciudad de México.

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam) (2017). Procedimientos y criterios para la atención y el cuidado de personas de 60 años o más, agredidas y/o abandonadas, y de 65 años y más, en condición de pobreza, dependencia, vulnerabilidad y abandono. Costa Rica: Conapam.

Consejo Nacional de Población (Conapo) (1993). Encuesta Nacional sobre la Sociodemografía del Envejecimiento, México: Conapo/Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Consejo Nacional de Población (Conapo) (2014). Proyecciones de Población de México 2010-2050 [en línea]. México: Conapo. Disponible en [consulta: enero-febrero de 2020].

Dirección de Desarrollo Institucional de Uruguay (2011). Guía de cuidados de salud para adultos mayores. Uruguay: Programa del Adulto Mayor.

Enríquez, Rocío (2014). “Feminización y colectivización del cuidado a la vejez en México”. Cuadernos de Pesquisa 44 (152): 378-399.

Enríquez, Rocío (2016). “Narrativas de las emociones en los cuidadores de personas mayores: una aproximación sociocultural”. En Cartografías emocionales: las tramas de las teorías y la praxis. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores Iztacala/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Eterovic, Claudia, Sara Mendoza y Katia Sáez (2015). “Habilidad de cuidado y nivel de sobrecarga en cuidadoras/es informales de personas dependientes”. Enfermería Global 14 (2): 235-248.

Fassler, Clara (2009). Hacia un sistema nacional integrado de cuidados. Montevideo: Red Género y Familia/Trilce.

Garay, Sagrario, Verónica Montes de Oca y Concepción Arroyo (2020). “Costos de los cuidados e implicaciones para las cuidadoras de personas mayores en México”. En Envejecimiento activo, calidad de vida y género: una aproximación desde las experiencias académica, institucional y no profesional, coordinado por Gloria Fernández-Mayoralas y Fermina Rojo-Pérez. Valencia: Tirant lo Blanch.

García, Brígida (2003). “Empoderamiento y autonomía de las mujeres en la investigación sociodemográfica actual”. Estudios Demográficos y Urbanos 18 (2): 221-253.

García, Brígida (2019). “El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano”. Estudios Demográficos y Urbanos 34 (2): 237-267.

García, Brígida, y Olga Rojas (2002). “Los hogares latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo xx: una perspectiva sociodemográfica”. Estudios Demográficos y Urbanos 17 (2): 261-288.

Gómez, Carlos (1998). “Reflexiones sobre el Estado del bienestar”. Proyecto Social. Revista de Relaciones Laborales 6: 105-116.

Guzmán, José Miguel (2002). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Huenchuan, Sandra (2009). “Envejecimiento, familias y sistemas de cuidados en América Latina”. En Envejecimiento y sistemas de cuidados: ¿oportunidad o crisis? Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.

Huenchuan, Sandra, y Paulo Saad (2010). “Envejecimiento y familia en América Latina: el desafío del cuidado en la edad avanzada”. En Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas, coordinado por Susana Lerner y Lucía Melga, 11-135. México: El Colegio de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo [en línea]. México: INEGI. Disponible en <https://www.inegi.

org.mx/programas/enut/2014/> [consulta: enero-febrero de 2020].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018a). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018 [en línea]. México: INEGI. Disponible en [consulta:

de enero de 2019].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018b). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018 [en línea]. México: INEGI. Disponible en [consulta: 20 de marzo de 2020].

Instituto Nacional de Geriatría (Inger) (2019). “Impostergable, un sistema nacional de cuidados en México” [en línea]. Disponible en [consulta: 10 de diciembre de 2019].

Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal (IAAM) (2014). Manual de cuidados generales para el adulto mayor o dependiente. México: IAAM.

Lara Palomino, Gabriela, Alberto González y Luis Alberto Blanco (2008). “Perfil del cuidador: sobrecarga y apoyo familiar e institucional del cuidador primario en el primer nivel de atención”. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 13 (4): 159-166.

López Ortega, Mariana, y Javier Enrique Jiménez Bolón (2014). “Dependencia y cuidados de largo plazo”. En Envejecimiento y dependencia. Realidades y previsión para los próximos años, coordinado por Luis Miguel Gutiérrez, María del Carmen García y Javier Jiménez. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Martínez, Mario, y Olga Rojas (2016). “Una nueva mirada a la participación masculina en el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos en México”. Estudios Demográficos y Urbanos 31 (3): 635-662.

Mendoza, Christian, y Ximena Andión (s.f.). Hacia un Sistema de Cuidados para la cdmx. México: Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.

Ministerio de Desarrollo Social-Instituto Nacional de las Personas Mayores (Mides/Inmayores) (2020). Declaración del Instituto Nacional de las Personas Mayores [en línea]. Disponible en <https://www.gub.uy/ministerio-desarrollosocial/

comunicados/declaracion-inmayores-referida-anteproyecto-ley-urgenteconsideracion> [consulta: 12 de febrero de 2020].

Ministerio de Salud de Chile (2009). Manual del cuidado de personas mayores dependientes y con pérdida de autonomía. Chile: Ministerio de Salud-Programa Salud del Adulto Mayor-Servicion Nacional del Adulto Mayor Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2011). Manual para cuidadores de la persona adulta mayor dependiente. Ecuador: Dirección de Normatización del Sistema Nacional de Salud-Área de Salud del Adulto Mayor.

Montes de Oca, Verónica (1999). “Relaciones familiares y redes sociales”. En Envejecimiento demográfico de México: retos y perspectivas, 289-325. México: Consejo Nacional de Población/Cámara de Diputados-Senado de la República.

Montes de Oca, Verónica (2001a). “El envejecimiento en México: un análisis sociodemográfico de los apoyos sociales y el bienestar de los adultos mayores”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. México: El Colegio de México.

Montes de Oca, Verónica (2001b). “Desigualdad estructural entre la población anciana en México. Factores que han condicionado el apoyo institucional entre la población con 60 años y más en México”. Estudios Demográficos y Urbanos 48: 585-613.

Montes de Oca, Verónica (2004). “Envejecimiento y protección familiar. Límites y potencialidades del apoyo al interior del hogar”. En Imágenes de la familia en el cambio de siglo, coordinado por Marina Ariza y Orlandina de Oliveira, 519-563. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.

Montes de Oca, Verónica (2014). “Cuidados y servicios sociales frente a la dependencia en el marco del envejecimiento demográfico en México”. En Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores, coordinado por Sandra Huenchuan y Rosa Icela Rodríguez, 169-181.México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización de Naciones Unidas.

Montes de Oca, Verónica (2020). “Red Nacional de Cuidado en Costa Rica”. Ponencia presentada en el Taller para la Implementación del Sistema Público de Cuidados en la Ciudad de México. México: Banco Mundial /Gobierno de la Ciudad de México, 11 y 12 de enero.

Montes de Oca, Verónica, Paola Gutiérrez Cuéllar y Patricia Rea Ángeles (2019). “Desafíos desde la perspectiva de género y condición étnica en desigualdad y pobreza: ¿cómo envejecer?”. En Género, seguridad y salud, coordinado por Alberto Vital, 15-36. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Coordinación de Humanidades.

Murillo, Soledad (2003). “Cara y cruz del cuidado que donan las mujeres”. En Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Emakunde: Instituto Vasco de la Mujer.

Nieves Rico, María, y Olga Segovia (2017). ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

ONU Mujeres (2018). El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. México: ONU Mujeres.

Organización de Estados Americanos (OEA) (2015). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores [en línea]. Disponible en <https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/

Documents/Indice-de-Rezago-Social-2015/Nota_Rezago_Social_2015_vf.pdf>[consulta: 10 de junio de 2019].

Pacheco, Edith (2018). “El trabajo de cuidado desde la perspectiva del uso del tiempo”. En El trabajo de cuidados desde la perspectiva de derechos humanos y políticas públicas. México: ONU Mujeres.

Rea Ángeles, Patricia (2017). “Construyendo política desde abajo: antecedentes, perfiles y retos de la participación política de las mujeres en el Istmo de Tehuantepec”. En Mujeres indígenas. Participación social y política y transformaciones generacionales, coordinado por Dalia Barrera Bassols y Lucrecia Hernández Trejo, 87-114. México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza.

Robles, Leticia (2001). “El fenómeno de las cuidadoras: un efecto invisible del envejecimiento”. Estudios Demográficos y Urbanos 16 (3): 561-584.

Robles, Leticia (2003). “La relación cuidado y envejecimiento: entre la sobrevivencia y la devaluación social”. Papeles de Población 11 (45): 49-69.

Robles, Leticia (2004). “El cuidado en el hogar a los enfermos crónicos: un sistema de autoatención”. Cuadernos Saude Pública 20 (2): 618-625.

Robles, Leticia, y Ana del Carmen Pérez (2010). “Expectativas sobre la obligación filial: comparación de dos generaciones en México”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 10 (1): 527-540.

Robles, Leticia, y Nora Cristina Moreno (1996). “El anciano, la enfermedad crónica y su familia”. En Dinámica demográfica y cambio social, coordinado por Carlos Welti, 37-53. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales/Fondo de Población de las Naciones Unidas/MacArthur Foundation.

Robles, Leticia, y Elba Karina Vázquez (2008). “El cuidado a los ancianos: las valoraciones en torno al cuidado no familiar”. Texto & Contexto Enfermagem 17 (2): 225-231.

Rodríguez, Lourdes (2020). “El Sistema Nacional de Cuidados en Uruguay. Experiencias relevantes para la Ciudad de México”. Ponencia presentada en el Taller para la Implementación del Sistema Público de Cuidados en la Ciudad de México. Ciudad de México. Banco Mundial y Gobierno de la Ciudad de México, 11 y 12 de enero.

Sauma, Pablo (2012). Protección social y trabajo no remunerado: redistribución de las responsabilidades y tareas del cuidado. Estudio de caso Costa Rica. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Villa Sánchez, Sughei (2019). Las políticas de cuidados en México. ¿Quién cuida y cómo se cuida? México: Fundación Friedrich Ebert.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.3.60132

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86, núm. 4 (octubre-diciembre) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de octubre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index