¿Qué tan determinantes son las redes sociodigitales en un año electoral?

Rosalía Winocur,, Soledad Morales, Francisco Díaz Heinzen, Camila Rojas, Agustina Montañés

Resumen


Este artículo presenta los hallazgos de una investigación antropológica sobre las prácticas de consumo y socialización de la información política realizada en el contexto de las elecciones presidenciales de 2019 en Uruguay, que tuvo como premisa recuperar la perspectiva de los sujetos en la indagación del significado de sus prácticas. Los resultados permiten relativizar el poder unilateral de las redes sociodigitales para informar o desinformar a la opinión pública, y demuestran que la familia, el ámbito doméstico y los referentes de autoridad personales y mediáticos no han perdido centralidad en la socialización y la validación de la información política.


Palabras clave


redes digitales, información política, elecciones, Uruguay.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abellán Artacho, Pedro (2017). “Tiempos de posverdad: ¿Qué verdades son posibles en política?”. Más Poder Local 32: 10-12.

Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) (2019). EUTIC 2019. Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y la Comunicación [en línea]. Disponible en

Aguirre Nieto, Marisa, y Rosa Zeta del Pozo (2017). “La verdad en la era de la ‘posverdad’”. En Periodismo de frontera y dignidad humana, coordinado por Rodrigo Cetina Presuel et al., 162-180. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en <https://eprints.ucm.es/43869/1/Cetina_Periodismo_de_Frontera_

Dignidad_Humana.pdf> (consulta: 8 de octubre de 2018).

Atilano Morales, Julián (2019). “Fisuras en la cámara de eco en tres procesos electorales”. Comunicación y Sociedad 1-23. Disponible en .

Bernasconi, Oriana (2011). “Aproximaciones narrativas al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo”. Acta Sociológica 56: 9-36.

Berteaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Belaterra.

Boczkowski, Pablo, y Eugenia Mitchelstein (2019). “Qué medios y plataformas digitales lideran el consumo de noticias en Argentina” [en línea]. Infobae, 11 de junio. Disponible en .

Borelli, Javier (2018). “Cuando mil trolls valen más que una portada de diario” [en línea]. Revista Lento, 3 de octubre. Disponible en [consulta:19 de julio de 2019].

Bourdieu, Pierre (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre (1992). “La opinión pública no existe”. Debates en Sociología 17.

Brundidge, Jennifer (2010). “Encountering ʽdifferenceʼ in the contemporary public sphere: The contribution of the Internet to the heterogeneity of political discussion networks”. Journal of Communication 60 (4): 680-700.

Bruner, Jerome (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura y vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Calvo, Ernesto (2015). Anatomía política de Twitter en Argentina: Tuiteando #Nisman. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Cardenal, Ana S., Carlos Aguilar-Paredes, Camilo Cristancho y Sílvia Majó-Vázquez (2019). “Echo-chambers in online news consumption: Evidence from survey and navigation data in Spain”. European Journal of Communication 34 (4): 360-376.

Casero-Ripollés, Andreu (2018). “Investigación sobre información política y redes sociales: puntos clave y retos de futuro”. El profesional de la información 27 (5): 964-974.

Centro de Estudios Públicos (CEP) (2018). Encuesta CEP. Estudio Nacional de Opinión Pública, octubre-noviembre 2018 [en línea]. Disponible en .

Dubois, Elizabeth, y Grant Blank (2018). “The echo chamber is overstated: The moderating effect of political interest and diverse media”. Information, Communication and Society 21 (5): 729-745.

Echeverría, Martín (2011). “¿Apatía o desencuentro? Patrones de consumo y recepción de información política y gubernamental en jóvenes”. Global Media Journal México 8 (15): 42-65.

Fernández, Nuria (2017). “Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática”. Nueva Sociedad 269: 66-77.

Fowks, Jacqueline (2017). Mecanismo de la posverdad. Lima: Fondo de Cultura Económica.

García Canclini, Néstor (2017). “Ciudadanos reemplazados por algoritmos”. Ponencia presentada en La Noche de la Filosofía. Centro Cultural Kirchner, Argentina, 24 de junio.

García Canclini, Néstor (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos [en línea]. Disponible en <http://www.calas.lat/sites/default/files/garcia_canclini.ciudadanos_

reemplazados_por_algoritmos.pdf> [consulta: 18 de julio de 2019].

García Luna, Ana Laura, y Francisco Arri (2017). “Posverdad: ¿una construcción alternativa de la realidad o una aggiornada forma de mentir?”. En La comunicación digital: redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios, compilado por César Arrueta y Cecilia Labate. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.

Garrett, R. Kelly (2017). “The ʽecho chamberʼ distraction: Disinformation campaigns are the problem, not audience fragmentation”. Journal of Applied Research in Memory and Cognition 6 (4): 370-376.

Glaser, Barney G., y Anselm L. Strauss (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New Brunswick: Aldine Transaction.

González, Ricardo, y Esteban Muñoz (2018). “Ni la tele, ni la radio, ni mañana en los diarios. Consumo de información política en Chile” [en línea]. Puntos de Referencia. Centros de Estudios Públicos 496: 1-9. Disponible en

Grupo Radar (2017). El perfil del internauta uruguayo 2017 (14) [en línea]. Disponible en .

Grupo Radar (2018). El perfil del internauta uruguayo 2018 (15) [en línea] Disponible en .

Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.

Guess, Andrew, Jonathan Nagler y Joshua Tucker (2019). “Less than you think: Prevalence and predictors of fake news dissemination on Facebook”. Social Advances 5 (1): 1-8.

Gutiérrez-Rubí, Antoni (2019). Millennials en Uruguay. Uruguay: Fundación Telefónica. Disponible en <https://www.fundaciontelefonica.uy/wp-content/uploads/2018/12/

MILLENNIALS_EN_URUGUAY-min.pdf>.

Hall, Stuart (2004). “Codificación y decodificación en el discurso televisivo”. Cuadernos de Información y Comunicación 9: 220-236.

Hine, Christine (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. Huntingdon: Bloomsbury.

Hoffman, Lindsay H., y Tiffany L. Thomson (2009). “The effect of television viewing on adolescentsʼ civic participation: Political efficacy as a mediating mechanism”.

Journal of Broadcasting & Electronic Media 53 (1): 3-21.

Imaz, Carlos (2011). “Descongelando al sujeto. Subjetividad, narrativa e interacciones sociales contextualizadas”. Acta Sociológica 56: 37-57.

Lewandowsky, Stephan, Ullrich Ecker y John Cook (2017). “Beyond misinformation: Understanding and coping with the post-truth era”. Journal of Applied Research in Memory and Cognition 6 (4): 353-369.

Llull, Joan (coord.) (1998). World Families Watch Television. Newsbury Park: Sage.

Lozano, José Carlos, y Lorena Frankerberg (2008). “Enfoques teóricos y estrategias metodológicas en la investigación empírica de audiencias televisivas en América Latina: 1992-2007”. Comunicación y Sociedad 10: 81-110.

Marcus, George (2001). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11 (22): 111-127.

Martín-Barbero, Jesús (1993). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gilli.

Mendizábal, Nora (2006). “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa”. En Estrategias de investigación cualitativa, coordinado por Irene Vasilachis. Barcelona: Gedisa.

Messing, Solomon, y Sean Westwood (2012). “Selective exposure in the age of social media: Endorsements Trump partisan source affiliation when selecting news online”. Communication Research 41 (8): 1042-1063.

Ministerio de Desarrollo Social/Instituto Nacional de la Juventud (2020). Encuesta Nacional de Adolescentes y Juventud (ENAJ) 2018 [en línea]. Disponible en [consulta: 6 de abril de 2020].

Mitchelstein, Eugenia, Mora Matassi y Pablo Boczkowski (2016). “El medio ya no es medio ni mensaje” [en línea]. Revista Anfibia, 29 de junio. Disponible en .

Moguillansky, Marina, Marina Ollari y Guillermo Rodríguez (2016). “Nuevos hábitos informativos: reflexiones teórico-metodológicas a partir del autoanálisis” [en línea]. IX Jornadas de Sociología de la Plata. Disponible en .

Morley, David (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.

Morley, David (2008). Medios, modernidad y tecnología. Barcelona: Gedisa.

Muñoz Sanhueza, Priscilla (2017). “Medios de comunicación y posverdad: análisis de las noticias falsas en elecciones presidenciales de EU de 2016”. Tesis de Máster en Medios, Comunicación y Cultura. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Niño González, José Ignacio, Mario Barquero y Enrique García (2017). “Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad”. Revista de Comunicación 139: 83-94.

Noain Sánchez, Amaya (2019). “Periodismo de confirmación vs. desinformación: Verificado 18 y las elecciones mexicanas de 2018”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 1 (43): 95-114.

Orozco, Guillermo (1992). “Familia, televisión y educación en México. La teoría educativa de la madre como mediación en la recepción televisiva de los niños”. En Hablan los televidentes. Estudios de recepción en varios países, compilado por Guillermo Orozco, 11-32. México: Universidad Iberoamericana.

Ossorio, Miguel Ángel (2018). “¿Cómo circula la información política en WhatsApp?” [en línea]. Media-Tics. Disponible en [consulta: 15 de

mayo de 2019].

Perelli, Carina, y Juan Rial (1986). De mitos y memorias políticas. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Quattrociocchi, Walter, Antonio Scala y Cass Sunstein (2016). “Echo chambers on Facebook”. SSRN Electronic Journal 1-15. Disponible en <10.2139/ssrn.2795110>.

Real de Azúa, Carlos (1984). Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora? [en línea]. Montevideo: Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay/Banda Oriental. Disponible en [consulta: 4 de abril de 2020].

Renero, Marta (1992). “La mediación familiar en la construcción de la audiencia”. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales 4.

Reuters Institute for the Study of Journalism (2019). Digital News Report 2019 [en línea]. Disponible en .

Riessman, Catherine (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. Londres: Sage.

Rodríguez, Pablo (2018). “Gubernamentalidad algorítmica. Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos”. Revista Barda 4 (6): 14-35.

Rouvroy, Antoinette, y Thomas Berns (2018). “Gobernabilidad algorítmica y perspectivas de emancipación: ¿lo dispar como condición de individuación mediante la relación?”. Ecuador Debate 104: 124-147.

Schmidt, Ana Lucía, Fabiana Zollo, Michela del Vicario, Alessandro Bessi, Antonio Scala, Guido Caldarelli y Walter Quattrociocchi (2017). “Anatomy of news consumption on Facebook”. Proceedings of the National Academy of Sciences 114 (12): 3035-3039.

Silverstone, Roger (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Silverstone, Roger (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.

Silverstone, Roger (2010). La moral en los medios de comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.

Tucker, Joshua, Andrew Guess, Pablo Barbera, Cristian Vaccari, Alexandra Siegel, Serge Sanovich y Brendan Nyhan (2018). “Social media, political polarization, and political disinformation: A review of the scientific literature”. SSRN Electronic Journal. Disponible en <10.2139/ssrn.3144139>.

Universidad Católica del Uruguay (2018). Uruguay, sociedad e Internet. Principales resultados de la Encuesta WIP + DiSTO Uy 2017 [en línea]. Disponible en .

Vargo, Chris, Lei Guo y Michelle Amazeen (2018). “The agenda setting of fake news. A big data analysis of the online media landscape”. New Media & Society 20 (5): 2028-2049.

Vasilachis de Gialdino, Irene (1997). La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Barcelona: Gedisa.

Verificado (2018). “Hasta luego. Hoy cierra Verificado 2018” [en línea]. Forbes México, 9 de julio. Disponible en <https://www.forbes.com.mx/hasta-luego-hoy-cierraverificado-

/>

Winocur, Rosalía (2002). Ciudadanos mediáticos. La construcción de lo público en la radio. Barcelona: Gedisa.

Winocur, Rosalía (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Siglo XXI Editores.

Winocur, Rosalía (2011). “El hogar como un lugar socio-antropológico clave para comprender la relación cotidiana con las tic”. Mediálogos 1 (1): 8-19.

Zanlorenssi, Gabriel, Gabriel Maia y Rodolfo Almeida (2018). “Como informações políticas circulam no WhatsApp”. Nexo, 2 de octubre.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.1.60227

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index