Percepciones sobre las políticas de cuidado infantil en Uruguay
Resumen
El presente artículo busca estudiar las percepciones sobre cuáles deberían ser las políticas públicas para el cuidado de niños y niñas, analizando su correlato con el rol de los actores proveedores de cuidados y con la participación de las mujeres en el mercado laboral. Para ello, se construye una tipología a través de un Análisis de Correspondencias Múltiples y Análisis de Clasificación, para identificar tres grupos: políticas de tiempo, de ingresos/tiempo y centros de cuidados. Se encuentran grupos diferenciados, con diversos resultados en la asistencia a centros, participación laboral de las madres y distribución en las responsabilidades de cuidados.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abric, Jean-Claude (2001). “Metodología de recolección de las representaciones sociales”. En Prácticas sociales y representaciones sociales. México: Ediciones Coyoacán.
Aguirre, Rosario (2003). “Ciudadanía social, género y trabajo en Uruguay”. Revista Mexicana de Sociología 65 (4). Disponible en .
Aguirre, Rosario (2009). Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo: Doble Clic Editoras. Disponible en .
Aguirre, Rosario, Karina Batthyány, Natalia Genta y Valentina Perrotta (2014). “Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 50: 43-60. Disponible en .
Araya Umaña, Sandra (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Disponible en .
Batthyány, Karina (2015). Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay. Montevideo: Doble Clic Editoras. Disponible en: .
Batthyány, Karina, Natalia Genta y Sol Scavino (2016). “Análisis de género de las estrategias de cuidado infantil en Uruguay”. Cadernos de Pesquisa 47 (163). Disponible en .
Echebarría, Carmen, Milagros García y Mercedes Larrañaga (2001). Mujeres, mercado de trabajo y acciones positivas. País Vasco: Universidad del País Vasco- Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Disponible en .
Ellingstaeter, Anne Lise (1999). “Dual breadwinners between state and market”. En Restructuring Gender Relations and Employment. The Decline of the Male Breadwinner, coordinado por Rosemary Crompton. Oxford: Oxford University Press.
Esquivel, Valeria, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (coords.) (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social/unicef/Fondo de Población de Naciones Unidas.
Disponible en .
Esping-Andersen, Gøsta (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Cambridge: Polity Press.
Faur, Eleonor (2009). Organización social del cuidado infantil en la ciudad de Buenos Aires: el rol de las instituciones públicas y privadas 2005-2008. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Disponible en .
Faur, Eleonor (2014). El cuidado infantil en el siglo xxi. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Faur, Eleonor, y Francisca Pereyra (2018). “Gramáticas del cuidado”. En La Argentina del siglo XXI, coordinado por Juan Ignacio Piovani y Agustín Salvia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Disponible en <https://apdh.org.ar/sites/default/files/2020-09/16.%20Faur%20Pereyra%20Gram%C3%A1ticas%20del%20cuidado.
pdf>.
Garfias, Margarita, y Jana Vasil’eva (2020). 24/7. De la reflexión a la acción, por un México que cuida. México: Friedrich-Ebert-Stiftung. Disponible en .
Genta, Natalia (2018). “Ideales y estrategias de cuidado infantil en Uruguay”. Tesis de Doctorado en Sociología. Uruguay: Universidad de la República-Facultad de Ciencias Sociales.
Grize, Jean-Blaise (1993). “Logique naturelle et représentations sociales”. En Papers on Social Representations, vol. 2: 151-159. Disponible en .
Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2020). Estadísticas de Género 2019.
Montevideo: Inmujeres-Sistema de Información de Género/Ministerio de Desarrollo Social. Disponible en <https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/
publicaciones/estadisticas-genero-2019>.
Grupo de Investigación de Sociología de Género de la Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la República/Sistema Nacional Integrado de Cuidados/Agencia Nacional de Investigación e Innovación (2019). Encuesta de Estrategias de Cuidados para Montevideo y Área Metropolitana de Montevideo.
Jelin, Elizabeth (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lasa, Inés (2017). “Del discurso a la acción: tensiones y desafíos para la incorporación de la perspectiva de género al sistema de cuidados en Uruguay”. Tesis de Maestría en Trabajo Social. Uruguay: Universidad de la República- Facultad de Ciencias Sociales. Disponible en .
Letablier, Marie-Thérèse (2001). “Le travail centré sur autrui e sa conceptualisation en Europe”. En Travail, Genre et Societés, 19-41. París: LʼHarmattan.
Lewis, Jane (1992). “Gender and the development of welfare regimes”. Journal of European Social Policy 2 (3).
Ley 19.161 (2013). “Modificación del subsidio por maternidad y fijación de subsidio por paternidad y subsidio para cuidado del recién nacido”. Publicada en Diario Oficial 28844, 15 de noviembre. Disponible en .
Ley 19.353 (2015). “Creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados”. Publicada en Diario Oficial 29351, 8 de diciembre. Disponible en .
López-Roldán, Pedro, y Sandra Fachelli (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Moscovici, Serge (1979). Psychologie des minorités actives. París: Presses Universitaires de France.
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) (2012). Los bonos en la mira. Aporte y carga para las mujeres. OIG Informe anual 2012. Disponible en .
ONU Mujeres (2020). Transferencias monetarias e igualdad de género: cómo mejorar su efectividad para enfrentar la crisis del Covid-19. Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. Disponible en .
Orloff, Ann (1993). “Gender and the social rights of citizenship: The comparative analysis of gender relations and welfare states”. American Sociological Review 58 (3): 303-328. Disponible en .
Pautassi, Laura (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en .
Pautassi, Laura (2018). “El cuidado: de cuestión problematizada a derecho. Un recorrido estratégico, una agenda en construcción”. En El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas, coordinado por onu Mujeres, 178-191. México: ONU Mujeres. Disponible en <https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/
publicaciones/2018/mayo-2018/mayo/publicacion-de-cuidados>.
Razavi, Sahra (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context, Gender and Development Programme. Nueva York: United Nations Research Institute for Social Development. Disponible en .
Rico, María Nieves, y Claudia Robles (2016). Políticas de cuidado en América Latina: forjando igualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en <https://www.cepal.org/es/publicaciones/40628-politicas-
cuidado-america-latina-forjando-la-igualdad>.
Rodríguez Enríquez, Corina, y Gabriela Marzonetto (2015). “Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina”.
Revista Perspectivas de Políticas Públicas 4 (8). Disponible en .
Saraceno, Chiara (2016). “Varieties of familism: Comparing four southern European and East Asian welfare regimes”. Journal of European Social Policy 26 (4): 314-326. Disponible en .
Saraceno, Chiara, y Wolfgang Keck (2008). The Institutional Framework of Intergenerational Family Obligations in Europe. Reporte de Multilinks Project. Disponible en .
Solé, Carlota, y Sònia Parella Rubio (2004). “Nuevas expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales ¿exitosas?” Revista Española de Sociología 4: 67-92. Disponible en .
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.3.60319
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.
*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.