“Tipo ideal español”: clave sociopedagógica del primer franquismo

Carl Antonius Lemke Duque, Carlos Veci Lavín

Resumen


Este estudio propone una relación entre los conceptos de educación y sociedad en circulación durante el primer franquismo, especialmente durante el ministerio de José Ibáñez Martín. En primer lugar, se expone el llamado “tipo ideal de hombre español” esbozado entonces. En segundo lugar, se profundiza en la conexión entre esta proyección idealizada y las teorías sociológicas elaboradas en el entramado académico patrocinado por el régimen. El hilo conductor es el diálogo entre políticos, intelectuales y el círculo de la Revista de Occidente. En las conclusiones aflora una transferencia del pensamiento europeo a la cultura española que convirtió a la sociología en instrumento de innovación educativa.


Palabras clave


primer franquismo, política de educación, autoritarismo moderno, sociología alemana, transferencias culturales

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso del Real Ramos, Carlos (1949). “Notas sobre la filosofía social de Lucrecio”. Revista Internacional de Sociología 25 (7): 121-141.

Alted Vigil, Alicia (1981). La revista “Filosofía y Letras”. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Alted Vigil, Alicia (1984). Política del nuevo Estado sobre el patrimonio cultural y la educación durante la guerra civil española. Madrid: Ministerio de Cultura-Dirección General de Bellas Artes y Archivos-Centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica.

Antolín Hofrichter, Andrés (2018). Fremde Moderne. Wissenschaftspolitik, Geschichtswissenschaft und nationale Narrative unter dem Franco-Regime, 1939-1964. Múnich: De Guyter Oldenbourg.

Avilés Farré, Juan (2006). Francisco Ferrer y Guardia: pedagogo, anarquista y mártir. Madrid: Marcial Pons.

Boletín Oficial del Estado (BOE) (1939). Disponible en https://www.boe.es/buscar/ayudas/gazeta_ayuda.php [consulta: 2 de enero de 2021].

Botti, Alfonso (1992). “Los fantasmas de Clío. A propósito de franquismo y fascismo en la perspectiva de la historia comparada”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea 8-9: 21-34.

Cámara Villar, Gregorio (1984). Nacional-catolicismo y escuela. La socialización política del franquismo (1936-1951). Jaén: Hesperia.

Campoy Lozar, Margarita (2004). “Límites de la sociedad y perspectivas de la sociología. El planteamiento de Salvador Lissarrague”. Politica y Sociedad 2 (41): 99-112.

Canales Serrano, Antonio Francisco (2012). “Pemartín y la frustrada fascistización de la enseñanza media española de posguerra”. Historia Social 74: 65-84.

Canales Serrano, Antonio Francisco, y Amparo Gómez Rodríguez (coords.) (2015). La larga noche de la educación española. El sistema educativo español en la posguerra. Madrid: Biblioteca Nueva.

Cañellas Mas, Antonio (2015). Alfredo Sánchez Bella. Un embajador entre las Américas y Europa. Diplomacia y política informativa en la España de Franco (1936-1973). Gijón: Trea.

Carreras Ares, Juan José, y Miguel Ángel Ruiz Carnicer (coords.) (1991). La universidad española bajo el régimen de Franco (1939-1975). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Castillo Castillo, José (2001). “Ortega y Gasset y sus discípulos”. En Historia de la sociología española, coordinado por Salustiano del Campo, 129-160. Barcelona: Ariel.

Castro Sánchez, Álvaro (2018). La utopía reaccionaria de José Pemartín y Sanjuán (1888-1954): una historia genética de la derecha española. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Ceprián Nieto, Bernardo (1991). Del Consejo de Instrucción Pública al Consejo Escolar del Estado. Origen y evolución. 1836-1986. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Cisneros (1943). “Editorial”. Cisneros 1: 7-11.

Corts Grau, José (1948). “Balmes y nuestra civilización”. Revista Internacional de Sociología 22: 121-140.

Cuesta Fernández, Raimundo, y Juan Mainer Baqué (2015). “Guardianes de la tradición y esclavos de la rutina: historia del campo profesional de los catedráticos de instituto”. Historia y Memoria de la Educación 1: 351-393.

Diario de Sesiones de la Asamblea Nacional (1928). 14. Disponible en https://app.congreso.es/est_sesiones/ [consultado: 2 de enero de 2021].

Diario de las Sesiones de Cortes (1934, 1935). 106-107, 211-212. Disponible en

https://app.congreso.es/est_sesiones/ [consultado: 2 de enero de 2021].

Díaz Hernández, Onésimo (2008). Rafael Calvo Serer y el grupo “Arbor”. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

Díaz Hernández, Onésimo (2018). “La Residencia Jenner: un espacio de convivencia en la posguerra española (1939-1940)”. Studia et Documenta 12: 219-250.

Díez del Corral, Luis (1973). Liberalismo doctrinario. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Ferrary, Álvaro (1993). El franquismo: minorías políticas y conflictos ideológicos (1936-1956). Pamplona: Eunsa.

Formentín Ibáñez, Justo, Alfonso Vicente Carrascosa y Esther Rodríguez Fraile (2015). José Ibáñez Martín y la ciencia española: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid: CEU Ediciones.

Fraga Iribarne, Manuel, y Joaquín Tena Artigas (1949). “Una encuesta a los estudiantes universitarios de Madrid”. Revista Internacional de Sociología 28: 5-45.

Freyer, Hans (1919). “Der Untergang des Abendlandes”. Die Tat 11: 304-308.

Freyer, Hans (1929). “Zur Philosophie der Technik”. Blätter für Deutsche Philosophie 3: 192-201.

Freyer, Hans (1931a). “Die Systeme der Weltgeschichtlichen Betrachtung”. En Propyläen-Weltgeschichte, vol. 1: 3-28. Berlin: Propyläen-Verlag.

Freyer, Hans (1931b). “Los sistemas de la historia universal”. Revista de Occidente 99: 249-293.

Freyer, Hans (1944). La sociología, ciencia de la realidad. Fundamentación lógica del sistema de la sociología. Buenos Aires: Losada.

Freyer, Hans (1945). Introducción a la sociología. Madrid: Nueva Época.

Freyer, Hans (1964). Soziologie als Wirklichkeitswissenschaft. Logische Grundlegung des Systems der Soziologie. Leipzig: Teubner.

Fuentes, Juan Francisco (2011). Adolfo Suárez. Biografía política. Barcelona: Planeta.

García Hoz, Víctor (1941). Pedagogía de la lucha ascética. Madrid: Instituto San José de Calasanz/Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

García Hoz, Víctor (1944). Sobre el maestro y la educación. Madrid: Instituto San José de Calasanz/Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

García Hoz, Víctor (1950). El nacimiento de la intimidad y otros estudios. Madrid: Instituto San José de Calasanz/Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

García-Valdecasas, Alfonso (1947). El hidalgo y el honor. Madrid: Revista de Occidente.

Gasimov, Zaur, y Carl Antonius Lemke Duque (coords.) (2013). Oswald Spengler als europäisches Phänomen. Der Transfer der Kultur- und Geschichtsmorphologie im Europa der Zwischenkriegszeit (1919-1939). Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht.

Giudici, Anja, Thomas Ruoss y Sarah van Ruyskensvelde (2020). “Educating the Volksgemeinschaft: Authoritarian ideals and school reforms in Europe’s fascist era”. Paedagogica Historica 5 (56): 569-571.

González Cuevas, Pedro Carlos (2001). “Las tradiciones ideológicas de la extrema derecha española”. Hispania 207: 99-142.

González Oliveros, Wenceslao (1948). “Algunos aspectos del pensamiento balmesiano en torno al pauperismo”. Revista Internacional de Sociología 22: 299-336.

Gutiérrez García, José Luis (2010). Historia de la Asociación Católica de Propagandistas. Tomo II. Madrid: CEU Ediciones.

Hoyer, Siegfried (1990). “Hans Freyer als Direktor des Instituts für Universal- und Kulturgeschichte”. Geschichte und Gegenwart. Vierteljahrshefte für Zeitgeschichte, Gesellschaftsanalyse und politische Bildung 9: 61-74.

Ibáñez Martín, José (1947). Símbolos hispánicos del Quijote. Madrid: autoedición.

Iglesias de Ussel, Julio (2001). “Severino Aznar: hombre de acción y sociólogo”. En Historia de la sociología, coordinado por Salustiano del Campo, 101-128. Barcelona: Ariel.

Jover Olmeda, Gonzalo, Xavier Laudo Castillo y Conrad Vilanou Torrano (2014). “Juan Zaragüeta y los orígenes de la filosofía de la educación en España”. Revista Española de Pedagogía 258 (72): 327-344.

Koch, Elena María (1993). Die katholische Soziologie in Spanien. Jaime Balmes und Juan Donoso Cortés (1840-1853). Aachen: Shaker.

Laín Entralgo, Pedro (1989). Descargo de conciencia (1930-1960). Madrid: Alianza Editorial.

Laudo, Xavier, y Conrad Vilanou (2015). “Educational discourse in Spain during the early Franco regime (1936-1943): Toward a genealogy of doctrine and concepts”. Paedagogica Historica 4 (51): 434-454.

Lemke Duque, Carl Antonius (2014). Europabild – Kulturwissenschaften – Staatsbe-

griff. Die Revista de Occidente (1923-1936) und der deutsch-spanische Kulturtransfer der Zwischenkriegszeit. Francfort del Meno: Vervuert.

Lemke Duque, Carl Antonius (2016). “‘Von Kant zu Aristotelesʼ. Transformationen des Neukantianismus bei José Ortega y Gasset und seinem Schülerkreis (1905-1936)”, Deutsche Zeitschrift für Philosophie 64 (6): 894-924.

Lemke Duque, Carl Antonius (2018). “‘Límites de innovación’. La ‘Misión de la Universidad’ y el concepto orteguiano de ciencia (1922-1936)”. Estudios sobre Educación 35: 391-408.

Lemke Duque, Carl Antonius (2019). “‘La socialización del hombre’. Sociedad y educación en la España de entreguerras (1923-1936)”. Spagna Contemporanea. Rivista Semestrale di Storia, Cultura e Istituzioni 56: 37-67.

Lemke Duque, Carl Antonius (2022a). “‘Fervent spenglerians’: Romanising the historic morphology of cultures in Spain (1922-1938)”. History of European Ideas 48 (5): 594-613. DOI: https://doi.org/10.1080/01916599.2021.1953562.

Lemke Duque, Carl Antonius (2022b). “‘Catholic Nietzscheans’: Framing Carl Schmitt’s impact in interwar Spain”, Global Intellectual History. DOI: https://doi.org/10.1017/S1479244322000300.

Lemke Duque, Carl Antonius (2022c). “‘Typical Protestant mistakes:’ The influence of the Cologne school of sociology in early Francoist Spain”. Modern Intellectual History. DOI: https://doi.org/10.1080/23801883.2022.2093769.

Lissarrague, Salvador (1951). “El acto social”. Revista de Estudios Políticos 56: 27-42.

Lissarrague, Salvador (1959). “La consistencia de la sociedad”. Revista de Estudios Políticos 107: 5-44.

Lissarrague, Salvador (1961). “Durkheim y el problema del colectivismo”. En Estudios Sociológicos Internacionales. Tomo 2, 263-286. Madrid: Instituto Balmes de Sociología/Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lissarrague, Salvador (1962). “El perfil de la convivencia en Bergson”. Revista Internacional de Sociología 78: 149-157.

López Bausela, José Ramón (2013). La contrarrevolución pedagógica en el franquismo de guerra: el proyecto político de Pedro Sainz Rodríguez. Madrid: Biblioteca Nueva.

Mainer Baqué, Juan (2009). La forja de un campo profesional: pedagogía y didáctica de las ciencias sociales en España (1900-1970). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Martín Martínez, Isidoro (1939). Concepto y misión de la Universidad. Madrid: Centro de Estudios Universitarios.

Martín Martínez, Isidoro (1943). La formación universitaria. Discurso de apertura del año académico 1943-1944. Murcia: Tipografía Sucesores de Nogués.

Mesas de Román, Pedro José (2005). “Enrique Gómez Arboleya: la definitiva institucionalización de la sociología en España”. Política y Sociedad 2 (41): 75-98.

Ministerio de Educación Nacional (1948). Escalafón de catedráticos numerarios de Universidad. Madrid: Dirección General de Enseñanza Universitaria.

Monereo Pérez, José Luis (2018). “Antonio Perpiñá Rodríguez (1910-1984). El tratamiento transdisciplinar de la Seguridad Social (Sociología, filosofía y política del Derecho de la Seguridad Social)”. Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum 16: 283-300.

Montero Díaz, Santiago (1939). La Universidad y los orígenes del Nacional-Sindicalismo. Discurso de Apertura del Año Académico de 1939 a 1940. Murcia: Universidad de Murcia.

Morente Valero, Francisco (1997). La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del Magisterio Nacional (1936-1943). Valladolid: Ámbito.

Morente Valero, Francisco (2005). “Los fascismos europeos y la política educativa del franquismo”. Historia de la Educación 24: 179-204.

Obregón, Antonio (1933). “José Pijoan y su ʽHistoria del Mundoʼ”. Revista de Occidente 124: 118-123.

Ochoa, José Luis (1943). “Singladuras de una nave sin rumbo”. Cisneros 1: 30.

Oelkers, Jürgen (2020). “Authoritarianism and education in the interwar period: A history and its renewal”. Paedagogica Historica 5 (56): 572-586.

Ortiz Muñoz, Luis (1940). Glorias imperiales. Dos tomos. Madrid: Magisterio Español.

Otero Carvajal, Luis Enrique (2014). La universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid/Dykinson.

Palacio Atard, Vicente (1949). España en el siglo XVII: derrota, agotamiento, decadencia. Madrid: Ediciones Rialp.

Palacio Atard, Vicente (1950). “Razón de España en el mundo moderno”. Arbor 50: 161-178.

Pankakoski, Timo (2020). “From historical structures to temporal layers: Hans Freyer and conceptual history”. History and Theory. Studies in the Philosophy of History 59 (1): 61-91.

Pasamar, Gonzalo, e Ignacio Peiró (2002). Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos (1840-1980). Madrid: Akal.

Pemán, José María (1929). El hecho y la idea de la Unión Patriótica. Madrid: Imprenta Artística Sáez Hermanos.

Pemartín, José (1934). “Cultura y nacionalismo”. Acción Española 62: 78-99.

Pemartín, José (1937). Qué es lo nuevo. Consideraciones sobre el momento español presente. Sevilla: Tipografía Álvarez y Zambrano.

Pemartín, José (1946). “Carta de D. José Pemartín al Director de ‘Ya’ (Madrid), San Sebastián 25.09.1946”. Atenas 167: 243.

Perpiñá Rodríguez, Antonio (1944a). “José Ortega y Gasset: esquema de las crisis y otros ensayos. Revista de Occidente, Madrid, 1942”. Revista Internacional de Sociología 5: 255-259.

Perpiñá Rodríguez, Antonio (1944b). “La concepción sociológica de lo social”. Revista Internacional de Sociología 13: 15-43.

Perpiñá Rodríguez, Antonio (1945). “Salvador Lissarrague: el poder político y la sociedad. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1944”. Revista Internacional de Sociología 10: 547-550.

Perpiñá Rodríguez, Antonio (1949). Teoría de la realidad social. Vol. 1: Los problemas del hombre y de la vida humana. Madrid: Instituto Balmes de Sociología.

Perpiñá Rodríguez, Antonio (1950). “Sujeto y objeto de la relación social. El problema de la individualidad”. Revista Internacional de Sociología 30: 283-312

Perpiñá Rodríguez, Antonio (1951a). “Anti-Freyer o la revolución de la ciencia social de Hans Freyer”. Revista Internacional de Sociología 35: 25-44.

Perpiñá Rodríguez, Antonio (1951b). “Anti-Freyer o la revolución de la ciencia social de Hans Freyer”. Revista Internacional de Sociología 36: 317-342.

Perpiñá Rodríguez, Antonio (1952). “Anti-Freyer o la revolución de la ciencia social de Hans Freyer”. Revista Internacional de Sociología 37: 5-34.

Perpiñá Rodríguez, Antonio (1958). Teoría de la realidad social. Vol. 2: Métodos y criterios de la sociología contemporánea. Madrid: Instituto Balmes de Sociología.

Perpiñá Rodríguez, Antonio (1961). “El pensamiento sociológico de Ortega y Gasset”. Arbor 183: 253-280.

Perpiñá Rodríguez, Antonio (1962). “Análisis sociológico de la doctrina orteguiana de los ‘usos’”. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid 13: 119-149.

Pozo Andrés, María del Mar del, y J.F.A. Braster (2006). “The reinvention of the new education movement in the Franco dictatorship (Spain, 1936-1976)”. Paedagogica Histórica 42 1-2 (42): 109-126.

Prades Plaza, Sara (2014). España y su historia. La generación de 1948. Castellón: Universitat Jaume I.

Prades Plaza, Sara (2021). “The influence of French fundamentalist nationalism on the ideology of the Generation of 1948“. En Science, Culture and National Identity in Francoist Spain: 1939-1959, 239-259. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Quiroga Fernández de Soto, Alejandro (2008). Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Redondo, Gonzalo (1993). Historia de la Iglesia en España, 1931-1939. Tomo 1. Madrid: Rialp.

Redondo, Gonzalo (1999). Política, cultura y sociedad en la España de Franco (1939-1975). Tomo 1. Pamplona: Eunsa.

Rivaya García, Benjamín (1991). “Un orteguiano en la corte de la escolástica: Salvador Lissarrague Novoa”. Anuario de Filosofía del Derecho 7: 365-387.

Rivaya García, Benjamín (2019). “Una biografía intelectual de Felipe González Vicén (1908-1991)”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho 42: 223-257.

Rocamora, Pedro (1944). “Discurso de D. Pedro Rocamora en el acto de clausura”. Cisneros 8: 2-4.

Rodríguez López, Carolina (2008). “La universidad de Madrid como escenario de las relaciones hispano-alemanas en el primer franquismo (1939-1951)”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea 1 (69): 101-128.

Ruiz Amado, Ramón (1927). “Dos joyas de la pedagogía moderna”. En Pedagogía racional, de Friedrich Paulsen, v-viii. Barcelona: La Educación.

Ruiz-Giménez, Joaquín (1943). “El retorno al ser en la filosofía jurídica”. Cisneros 3: 20.

Sainz Rodríguez, Pedro (1938). La escuela y el estado nuevo. Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez.

Saz, Ismael (2007). “Mucho más que crisis políticas: el agotamiento de dos proyectos enfrentados”. Ayer 68: 137-163.

Silió, César (1914). La educación nacional. Madrid: Librería Española y Extranjera de Francisco Beltrán.

Vicente Jara, Fernando, y Ángel González Hernández (2002). “Concepto y misión de la universidad. De Ortega y Gasset a la reforma universitaria del nacional-catolicismo”. Revista Española de Educación Comparada 8: 137-173.

Villacorta Baños, Francisco (2012). “El profesorado de Segunda Enseñanza, 1857-1936. Estructuras, carrera profesional y acción colectiva”. En Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), coordinado por Leoncio López-Ocón, Santiago Aragón y Mario Pedrazuela, 245-264. Madrid: Ciencia y Educación en los Institutos Madrileños de Enseñanza Secundaria.

Viñao, Antonio (2015). “Politics, education and pedagogy: Ruptures, continuities and discontinuities (Spain 1936-1939)”. Paedagogica Historica 4 (51): 405-417.

Viñas y Mey, Carmelo (1957). El pensamiento filosófico alemán y los orígenes de la sociología. Discurso de recepción del académico de número. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Vossler, Karl (1941). Algunos caracteres de la cultura española. Madrid: Espasa-Calpe.

Weber, Max (1917). “Der Sinn der ‘Wertfreiheit’ der soziologischen und ökonomischen Wissenschaften”. Logos. Internationale Zeitschrift für Philosophie der Kultur 1 (7): 40-88.

Weber, Max (s.d.). Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Centro de Ciencias Humanas y Sociales.

Wiese, Leopold von (1933). System der Allgemeinen Soziologie als Lehre von den sozialen Prozessen und den sozialen Gebilden der Menschen (Beziehungslehre). Munich: Duncker & Humblot.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.1.60417

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86, núm. 4 (octubre-diciembre) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de octubre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index