El apoyo mutuo y la respuesta urbana a la pandemia de Covid-19

Juan E. Cabrera, Marcelo A. Pérez-Mercado

Resumen


En Bolivia, el apoyo mutuo a través de redes barriales ha sido una estrategia exitosa —aunque poco visibilizada— de respuesta a la pandemia de Covid-19. Esta experiencia ha movilizado a miles de personas alrededor del mundo y ha logrado salvar una serie de vicisitudes generadas por el virus y por la forma de respuesta de los gobiernos. Este artículo, resultado de un estudio desarrollado en el área metropolitana de Cochabamba durante la primera etapa de la pandemia, presta atención y expone formas notables de gestión de la pandemia y estrategias solidarias desarrolladas por barrios caracterizados por el trabajo mancomunado.


Palabras clave


apoyo mutuo, autogestión urbana, Covid-19, Cochabamba

Texto completo:

PDF

Referencias


Alemán, Luis (2009). “Empresarios al volante. La producción del transporte público en la ciudad de La Paz-Bolivia: el caso del grupo ʽHito 45ʼ del sindicato mixto de transportes”. Litoral. Revista de Transporte y Territorio 1: 144-170.

Antequera, Nelson (2007). Territorios urbanos. Cochabamba: Centro Estatal de Ingeniería Biomédica/Plural Editores.

Barragán, Rossana (2015). “El Estado pactante: pensando en la fortaleza de la sociedad organizada”. Tinkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales 18 (37): 101-112.

Blanc, Francesca, Juan E. Cabrera, Giancarlo Cotella, Anderson García y Juan C. Sandoval (2022). “Does planning keep its promises? Latin American spatial governance and planning as an ex-post regularisation activity”. Planning Practice and Research 00: 1-22.

Cabrera, Juan (2018). “Fragmentación urbana por medio de redes de agua: el caso de Cochabamba, Bolivia”. Territorios 39: 203.

Cabrera, Juan, y Bianca De Marchi-Moyano (2022). “Paratránsito y expansión urbana: el transporte informal como dispositivo de urbanización”. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana. Disponible en https://doi.org/10.1590/2175-3369.014.e20210408.

Calvo, Patricio (2020). “Ética de la reciprocidad: la dimensión comunicativa y afectiva de la cooperación humana”. Revista de Filosofía 77: 67-82.

Chávez, Patricia (2013). “Las fuerzas de la rebelión popular en Bolivia”. En De regreso a octubre. La guerra del gas 10 años después, coordinado por Martin Zelaya, Alfonso Hinojosa, Fernando Barrientos y Marco Montellano, 29-40. La Paz: Página Siete.

Centro de Investigaciones de Arquitectura y Urbanismo (CIAU) (2020). Encuesta de percepción. Ciudades bolivianas y Covid-19. Cochabamba: Universidad Privada Boliviana.

Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública (2014). Cultura política de la democracia en Bolivia, 2014: hacia una democracia de ciudadanos. Cochabamba: Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública.

Crespo, Carlos (2017). “La cooperación y sus matices”. Los Tiempos. Disponible en https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20170707/columna/cooperacion-sus-matices.

Crespo, Carlos (2020). “Apoyo mutuo en tiempos de coronavirus”. Los Tiempos. Disponible en https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20200406/columna/apoyo-mutuo-tiempos-coronavirus.

Cuadernos de Negación (2018). “Crítica de la autogestión”. Disponible en bibliotecacuadernosdenegacion.blogspot.com.

Cuadra, Fernando de la (2017). “Racionalidad individual y acción colectiva. Los desafíos de la cooperación y la reciprocidad”. Polisemia 23: 17-32.

D’Angelo, Valerio (2019). “Revolución y mística en Gustav Landauer”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2): 441-460. https://doi.org/10.5209/ashf.58601.

Davis, Mike (2014). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.

Dirección General de Análisis Productivo (Dapro) (2020). El estado económico productivo del departamento de Cochabamba, 2020. La Paz: Ministerio de Desarrollo Económico y Economía Plural.

Dwinell, Alexander (2014). “ʽThe water is ours, damn it!ʼ Water commoning in Bolivia”. Community Development Journal 49: 44-52. https://doi.org/10.1093/cdj/bsu014.

Fernández, José Luis, Javier Fernández y Nerea Ramírez (2022). Solidaridades de proximidad. Ayuda mutua y cuidados ante la Covid-19. Madrid: Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2019): “El secretario de Movilidad, Ramiro Burgos, informa sobre aspectos tratados en reunión con chóferes ante últimos paros” [en línea]. Disponible en https://twitter.com/lapazalcaldia/status/1153432197468172288 [consulta: 15 de abril de 2019].

Harari, Yuval (2011). Sapiens: A Brief History of Humankind. Reino Unido: Vintage Books.

Homobono, José (2009). “Las ciudades y su evolución. Análisis del fenómeno urbano en la obra de Élisée Reclus”. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía 31: 117-211.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2020). Boletín estadístico Bolivia en cifras 2020. La Paz: INE.

Ledo, Carmen (2013). “El agua nuestra de cada día”. En Retos e iniciativas de una Cochabamba incluyente y solidaria. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón-Centro de Planificación y Gestión.

Linsalata, Lucía (2014). Cuando manda la asamblea: lo comunitario popular en Bolivia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Marston, Andrea (2014). “Cochabamba, Bolivia”. Water Alternatives 7 (1): 72-88.

Nello, Oriol, Ismael Blanco y Ricard Gomà (coords.) (2022). El apoyo mutuo en tiempos de crisis. La solidaridad ciudadana durante la pandemia Covid-19. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). Bolivia, Programa de Acción 2020-2021. La Paz: OIT.

Ostrom, Elinor (1990). Governing the Commons. The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press.

Poupeau, Franck, Claude Le Gouill, Andrés Fonseca y Marcelo Pérez (2019). “Territoires de l’eau et communs en Bolivie. Les cas de Hampaturi (La Paz) et de Sacaba (Cochabamba)”. Notes Techniques 4.

Prado, Fernando. (2008). “El olvidado desarrollo urbano desde una perspectiva institucional y de gestión”. Tinkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales 11 (25): 33-48.

Prieto, Ronald, y Ricardo Fabelo (2009). “Liderazgo y capital social: uso de redes como herramienta para el desarrollo sostenible”. Telos 11 (1): 52-68. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99312499004&idp=1&cid=310755.

Ramoneda Martí, Anna (2019). “La gestión del agua como bien común en el municipio de Cochabamba (Bolivia) a 19 años de la guerra del agua”. Anuario del Conflicto Social 8: 26-61.

Regalado, Jorge, Alice Poma y Tommaso Gravante (coords.) (2022). Viralizar la esperanza en la ciudad. Alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente al Covid-19 y a la crisis socioambiental. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Roque, Abigail (2020). “Prácticas de solidaridad en Bolivia en tiempos del coronavirus”. Lab TecnoSocial. Disponible en https://labtecnosocial.org/practicas-de-solidaridad-en-tiempos-del-coronavirus/.

Sahlins, Marshall (1972). Stone Age Economy. Reino Unido: Routledge.

Sennet, Richard (2018). Building and Dwelling. Ethics for the City. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.

Servicio Departamental de Salud Cochabamba (2022). Disponible en http://www.sedescochabamba.gob.bo/#/website [consulta: 1 de agosto de 2022].

Stone, Wendy (2001). “Measuring social capital: Towards a theoretically informed measurement framework for researching social capital in family and community life”. Australian Institute of Family Studies 52 (24): 1-35.

Temple, Dominique (2003). Teoría de la reciprocidad. La Paz: Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente.

Waal, Frans de (2005). El mono que llevamos dentro. Madrid: Tusquets.

Walnycki, Anna (2015). Rights on the Edge of the City: The Right to Water and the Peri-Urban Water Committees in Cochabamba. Londres: International Institute for Environment and Development.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.0.60449

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86, núm. 4 (octubre-diciembre) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de octubre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index