Representaciones sobre repertorios de acción colectiva en la protesta chilena

Javier Oyarce Pizarro

Resumen


Este artículo presenta los resultados de una investigación respecto a los marcos de sentidos que sustentan la acción de protesta y realización de nuevos repertorios de acción colectiva en el contexto del movimiento estudiantil de 2011 en Chile. Se realizó un análisis estructural del discurso de entrevistas personales y material audiovisual. Tras el análisis y el reconocimiento de diversas categorías representacionales, se presentan un marco representacional y un modelo representacional como síntesis analítica de los discursos que emergen de los actores de protesta que ejecutan nuevos repertorios de acción colectiva.


Palabras clave


collective action repertoires, social protest, social movements; social representations, speeches

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilera, Óscar (2012). “Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012)”. Opia y Praxis Latinoamericana 57: 101-108.

Alexander, Jeffrey (2006). Social Performance, Symbolic Action, Cultural Pragmatics, and Ritual. Cambridge: Cambridge University Press.

Berger, Peter L., y Thomas Luckmann (2015). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Cárdenas, Manuel, y Amalio Blanco (2004). “Las representaciones sociales del movimiento antiglobalización”. Psicología Política 28: 27-54.

Cancino, Leonardo (2015). “Chile 2011, desde el largo letargo a la emergencia de un ciclo de acción colectiva”. En Acción colectiva y movimientos sociales: disputas conceptuales y casos de estudio recientes, coordinado por Francisco Báez, Leonardo Cancino y Juan Pablo Paredes. Valparaíso: Puntanageles.

Cooperativa (2011). “Estudiantes de Viña del Mar se sumaron a ‛suicidios masivos’ por la educación”. 4 de julio. Disponible en https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/movimiento-estudiantil/estudiantes-de-vina-del-mar-se-sumaron-a-suicidios-masivos-por-la/2011-07-04/202913.html.

Cooperativa (2011). “Estudiantes bailarán ‛Thriller’ frente a La Moneda en protesta por la educación”. 24 de junio. Disponible en https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/movimiento-estudiantil/estudiantes-bailaran-thriller-frente-a-la-

moneda-en-protesta-por-la/2011-06-20/115108.html.

Cruz, Rafael (1997). “La cultura regresa al primer plano”. En Cultura y movilización en la España contemporánea, coordinado por Manuel Pérez Ledezma y Rafael Cruz, 13-35. Madrid: Alianza Universidad.

D’Angelo, Valerio (2014). “El carnaval como conter-performance. Una lectura de la acción simbólica de los más nuevos movimientos sociales”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 44 (4).

Davolos, Patricia, y Laura Perelman (2004). Acción colectiva y representaciones sociales: los trabajadores de empresas recuperadas. Ámsterdam: LabourAgain. Disponible en http://www.iisg.nl/labouragain/documents/davolos_perelman.pdf [consulta: 7 de febrero de 2022].

Day, Richard (2006). Gramsci is Dead: Anarchist Currents in the Newest Social Movements. Londres: Pluto Press.

Delgado, Manuel (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Della Porta, Donatella, y Mario Diani (2011). Los movimientos sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas/Editorial Complutense.

Depuis-Deri, Francis (2010). “Anarchism and the politics of affinity groups”. Anarchist Studies 18 (1): 40-61.

DiarioUChile (2011). “La revolución en el Chile del 2011 y el movimiento social por la educación”. 20 de septiembre. Disponible en https://radio.uchile.cl/2011/09/20/la-revolucion-en-el-chile-del-2011-y-el-movimiento-social-por-la-educacion/.

Diani, Mario (1992). “The concept of social movement”. The Sociological Review 40 (1): 1-25.

El Mostrador (2011a). “Estudiantes siguen con manifestaciones y reúnen a miles de parejas en Besatón por la Educación”. 6 de julio. Disponible en https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/07/06/estudiantes-siguen-con-manifestaciones-y-reunen-a-miles-de-parejas-en-%E2%80%9Cbesaton-por-la-educacion%E2%80%9D/.

El Mostrador (2011b). “Estudiantes se transforman en zombies para exigir cambios al sistema”. 24 de junio. Consultado en https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/06/24/estudiantes-se-transforman-en-zombies-para-exigir-cambios-al-sistema/.

EMOL (2011). “Finaliza la maratón de ‛1 800 horas por la Educación’ en medio de creativas actividades”. 27 de agosto. Disponible en https://www.emol.com/noticias/nacional/2011/08/27/500102/finaliza-la-maraton-de-1800-horas-por-la-educacion-en-medio-de-creativas-actividades.html.

Fair, Hernán (2019). “Análisis político del discurso e investigación empírica: herramientas teóricas y estrategias metodológicas para estudiar identidades y procesos políticos desde América Latina”. Ciencia Política 14 (27): 47-90.

Garcés, Mario (2012). El despertar de la sociedad. Santiago de Chile: LOM.

Giddens, Anthony (2015). La constitución de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, Erving (2017). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Guzmán, César (2015). “Trayectoria, características y causas de la rebelión estudiantil del 2011”. En Acción colectiva y movimientos sociales: disputas conceptuales y casos de estudio recientes, coordinado por Francisco Báez, Leonardo Cancino

y Juan Pablo Paredes. Valparaíso: Puntanageles.

Hiernaux, Jean-Pierre (2008). “Análisis estructural de contenidos y de modelos culturales”. En El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenidos, coordinado por Hugo José Suárez. México: El Colegio de Michoacán.

Ibáñez, Tomas (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendain.

Iglesias, Pablo (2005). “Un nuevo poder en las calles. Repertorios de acción colectiva del movimiento global en Europa. De Seattle a Madrid”. Política y Sociedad 42: 63-93.

Jiménez, Catalina (2013). “La movilización estudiantil colombiana: estructura de oportunidades y nuevos repertorios de acción”. Revista Andina de Estudios Políticos 2 (3): 32-55.

Jodelet, Denise (2003). “Conferencia de apertura”. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Nacionales sobre Representaciones Sociales, realizadas en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, 17 y 18 de octubre.

Jodelet, Denise (2008). “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. Cultura y Representaciones Sociales 3 (5): 32-63.

Juris, Jeffrey (2005). “Violencia representada e imaginada. Jóvenes activistas, el Black Bloc y los medios de comunicación en Génova”. En Jóvenes sin tregua: culturas y políticas de la violencia, coordinado por Francisco Ferrándiz y Carles Feixa, 185-208. Barcelona: Anthropos.

Juris, Jeffrey (2008). “Performing politics: image, embodiment and emotive solidarity during anti-coprporation globalization protest”. Etnhographi 9 (1): 61-97.

Lefebvre, Henri (1976). “Reflections on the politics of space”. Antipode 8 (2): 30-37.

López, Carlos (2011). “Por media hora se extendió la ‘Besatón por la Educación’ en Valdivia”. Biobío, 6 de julio. Disponible en https://www.biobiochile.cl/noticias/2011/07/06/universitarios-se-besaron-durante-1-800-segundos-por-la-educacion-en-valdivia.shtml.

McAdam, Doug (1999). Political Process and the Development of Black Insurgency 1930-1970. Chicago: University of Chicago Press.

Melucci, Alberto (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Sanhueza, Mario (2011). “Estudiantes penquistas realizan ‘suicidio colectivo’ exigiendo educación de calidad”. Biobío, 28 de junio. Disponible en https://www.biobiochile.cl/noticias/2011/06/28/estudiantes-penquistas-realizan-suicidio-colectivo-por-demandas-estudiantiles.shtml.

Scribano, Adrián, y Ana Cervio (2010). “La ciudad neo-colonial: ausencias, síntomas y mensajes del poder en la Argentina del siglo XXI”. Revista Sociológica 2.

Sepúlveda, Nicolás (2011). “Este sábado estudiantes cumplen 1 800 horas por la Educación corriendo alrededor de La Moneda”. Biobío, 26 de agosto. Disponible en https://www.biobiochile.cl/noticias/2011/08/26/este-sabado-estudiantes-cumplen-1800-horas-por-la-educacion-alrededor-del-palacio-de-la-moneda.shtml.

Suárez, Hugo José (2008). “Producción y transformación cultural. Elementos para una teoría de la transición simbólica”. En El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenidos, coordinado por Hugo José Suárez. México: El Colegio de Michoacán.

Tarrow, Sidney (1992). “Mentalities, political cultures, and collective action frames: Constructing meanings through action”. En Frontiers in Social Movement Theory, coordinado por Aldon D. Morris y Carol McClurg Mueller, 174-202. New Haven/Londres: Yale University Press.

Tarrow, Sidney (2002). Ciclos de acción colectiva: entre los momentos de locura y el repertorio de contestación. Barcelona: Hacer.

Tarrow, Sidney (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Tricot, Tokichen (2012). “Movimiento de estudiantes en Chile: repertorios de acción colectiva, ¿algo nuevo?”. Revista El Faro 15 (1).

UNICEF (2014). La Voz del Movimiento Estudiantil 2011. Educación Pública, Gratuita y de Calidad. Disponible en https://www.unicef.org/chile/media/1446/file/la_voz_del_movimiento_estudiantil_2011.pdf.

Urzúa, Sergio (2015). “¿Cómo marchan los jóvenes en el Chile de postdictadura? Algunas notas sobre la apropiación del espacio público y el uso político del cuerpo”. Última Década 42: 39-64.

Valencia, Juan Carlos (2014). “Propuesta de tipología de los movimientos sociales en Internet”. En Movimientos sociales e Internet, coordinado por Juan Carlos Valencia y Claudia García. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.1.61531

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index