Antifragilidad, epistemología del ruido y sociología de la diferencia

Eder Alejandro Domínguez Sandoval

Resumen


El presente artículo propone introducir la noción de antifragilidad, acuñada por Nassim Taleb, en el léxico de la sociología. A este respecto, se realizan ciertos planteamientos clave que puedan facilitar una discusión acerca del contexto de su pertinencia y futura asimilación. Se destacan algunas reflexiones surgidas de lo que se podría llamar “epistemología del ruido” y “sociología de la diferencia”. Además, se formulan ciertas directrices que posibilitan reconocer que la sociología ya cuenta con un horizonte de investigación muy favorable para acoger esta noción y aprovechar sus futuros desarrollos.

Palabras clave


antifragilidad, diferenciación, individuación, diferencia, orden, desorden, ruido

Texto completo:

PDF

Referencias


Arendt, Hannah (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.

Bateson, Gregory (1976). Pasos para una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohl.

Bauman, Zigmunt (1996). “Modernidad y ambivalencia”. En Las consecuencias perversas de la modernidad, compilado por Josetxo Beriain, 73-119. Barcelona: Anthropos.

Beck, Ulrich (1996). “Teoría de la modernización reflexiva”. En Las consecuencias perversas de la modernidad, compilado por Josetxo Beriain, 223-265. Barcelona: Anthropos.

Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Beck, Ulrich, y Elisabeth Beck-Gernsheim (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Berger, Peter (1971). El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, Pierre, y Loïc Wacquant (1995). Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bourgois, Philippe (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Durkheim, Émile (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

Elias, Norbert (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Esposito, Elena (2011). The Future of the Futures. The Time of Money in Financing and Society. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Esposito, Elena (2020). “Las estructuras de la incertidumbre: performatividad e imprevisibilidad en las operaciones económicas”. MAD. Revista del Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad 43: 29-46. Disponible en .

Esposito, Elena (2022). Artificial Communication. How Algorithms Produce Social Intelligence. Cambridge: The MIT Press.

Foerster, Heinz von (2003). Understanding Understanding: Essays on Cybernetics and Cognition. Nueva York: Springer-Verlag.

Fraser, Nancy, y Axel Honneth (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Morata.

Fried, Dora (coord.) (1998). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Günther, Gotthard (1976). “Cybernetic ontology and transjunctional operations”. En Beiträge zur Grundlegend einer operationsfähigen Dialektik I, 249-328. Berlín: Felix Meiner Verlag.

Honneth, Axel (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Madrid: Katz.

Hui, Yuk (2020). Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Buenos Aires: Caja Negra.

Innerarity, Daniel (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Madrid: Paidós.

Luhmann, Niklas (1973). Ilustración sociológica y otros ensayos. Buenos Aires: Sur.

Luhmann, Niklas (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México: Universidad Iberoamericana/Alianza Editorial.

Luhmann, Niklas (1993). “Ecological communication: Coping with the unknown”. Systems Practice 6 (5): 527-539. Disponible en .

Luhmann, Niklas (1996). La ciencia de la sociedad. México: Anthropos/Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Luhmann, Niklas (2006). La sociedad de la sociedad. México: Herder.

Luhmann, Niklas (2007a). La religión de la sociedad. Madrid: Trotta.

Luhmann, Niklas (2007b). La realidad de los medios de masas. México: Universidad Iberoamericana/Anthropos.

Luhmann, Niklas (2010a). ¿Cómo es posible el orden social? México: Herder.

Luhmann, Niklas (2010b). Los derechos fundamentales como institución. Aportación a la sociología política. México: Universidad Iberoamericana.

Luhmann, Niklas (2010c). Organización y decisión. México: Herder/Universidad Iberoamericana.

Luhmann, Niklas (2016). Distinciones directrices. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Luhmann, Niklas (2017). La economía de la sociedad. México: Herder.

Luhmann, Niklas (2020). Comunicación ecológica. ¿Puede la sociedad moderna responder a los peligros ecológicos? México: Universidad Iberoamericana.

Morin, Edgar (1998). “Epistemología de la complejidad”. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, coordinado por Dora Fried Schnitman, 421-442. Buenos Aires: Paidós.

Prigogine, Ilya (1997). Las leyes del caos. Barcelona: Crítica.

Rosa, Hartmut (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.

Saussure, Ferdinand de (1971). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Schrödinger, Erwin (1986). What is Life? Nueva York: Cambridge University Press.

Serres, Michel (1995). Genesis. Michigan: University of Michigan Press.

Serres, Michel (2014). Pulgarcita. Barcelona: Gedisa.

Simmel, Georg (2017). Sobre la diferenciación social. Investigaciones sociológicas y psicológicas. Barcelona: Gedisa.

Sloterdijk, Peter (2004). Esferas II. Globos. Macroesferología. Madrid: Siruela.

Taleb, Nassim (2013). Antifrágil. Las cosas que se benefician del desorden. Barcelona: Paidós.

Taleb, Nassim, y Raphaël Douady (2013). “Mathematical definition, mapping, and detection of (anti)fragility”. Quantitative Finance 13 (11): 1677-1689. Disponible en .

Tarde, Gabriel (2006). Monadología y sociología. Buenos Aires: Cactus.

Uexküll, Jakob von (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Buenos Aires: Cactus.

Varela, Francisco (2002). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.2.62278

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86, núm. 4 (octubre-diciembre) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de octubre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index