Estructuralismo latinoamericano y sociología de la modernización. Articulaciones teóricas

Ignacio Trucco, Carolina Lauxmann

Resumen


Este trabajo analiza las premisas básicas del estructuralismo latinoamericano (ELA) y explora las principales hipótesis de la sociología de la modernización de posguerra para elucidar sus articulaciones teóricas. Argumenta que estos enfoques convergen en un intento de abordar conceptualmente la particularidad periférica de América Latina como una modulación específica del proceso general de modernización capitalista. Además, identifica los límites que comparten los mismos y delinea caminos para avanzar en su recuperación actualizada y mejorada, que contribuya a un abordaje interdisciplinar e integrado de los problemas del desarrollo de la región en la economía capitalista contemporánea.

Palabras clave


desarrollo económico, estructuración social, sociología de la modernización, pensamiento latinoamericano, enfoque histórico-estructural

Texto completo:

PDF

Referencias


Ayala, Francisco (2017). “La integración social en Indoamérica”. En Pensamiento social español sobre América Latina, editado por Juan Jesús Morales Martín, 43-50. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bambirra, Vânia (1999). El capitalismo dependiente latinoamericano. México: Siglo XXI Editores.

Benítez, Francisca (2019). “‘Una misma unidad histórica’: Vânia Bambirra y el capitalismo dependiente de América Latina”. Cuadernos de Teoría Social 5 (9): 22-36.

Bielschowsky, Ricardo (2009). “Sesenta años de la cepal: estructuralismo y neoestructuralismo”. Revista de la cepal 97: 173-194.

Blanco, Alejandro (2006). Razón y modernidad: Gino Germani y la sociología en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Blanco, Alejandro (2007). “La temprana recepción de Max Weber en la sociología argentina (1930-1950)”. Perfiles Latinoamericanos 15 (30): 9-38.

Blanco, Alejandro (2008). “José Medina Echavarría y el proyecto de una sociología científica”. Ponencia presentada en las V Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Blanco, Alejandro (2009). “Karl Mannheim en la formación de la sociología moderna en América Latina”. Estudios Sociológicos 27 (80): 393-431.

Blanco, Alejandro (2010). “Ciencias sociales en el Cono Sur y la génesis de una nueva élite intelectual (1940-1965)”. En Historia de los intelectuales en América Latina. Volumen II, coordinado por Carlos Altamirano y Jorge Myers, 606-629. Buenos Aires: Katz.

Boundi Chraki, Fahd (2013). “Estructuralismo latinoamericano y neomarxistas: el origen del proceso de subdesarrollo de la periferia”. Apuntes del cenes 32 (55): 9-31.

Burke, Peter, y María Lucía Pallares-Burke (2008). Gilberto Freyre: Social Theory in the Tropics. Oxfordshire: Peter Lang.

Bustelo, Pablo (1999). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Síntesis.

Cardoso, Fernando Henrique (1965). El proceso de desarrollo en América Latina: hipótesis para una interpretación sociológica. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Cardoso, Fernando Henrique (1977). “La originalidad de la copia: la cepal y la idea del desarrollo”. Revista de la cepal 4: 7-40.

Cardoso, Fernando Henrique, y Enzo Faletto (1969). Desarrollo y dependencia en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (1951). Estudio económico de América Latina, 1949. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (1955). Informe preliminar sobre el estudio “Las condiciones del desarrollo económico”. Bogotá: Consejo Económico y Social/Naciones Unidas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (1963). El desarrollo social de América Latina en la postguerra. Buenos Aires: Solar/Hachette.

Echeverría, Bolívar (2011). Antología. Crítica de la modernidad capitalista. La Paz: Vicepresidencia del Estado.

Eisenstadt, Shmuel N. (2013). “América Latina y el problema de las múltiples modernidades”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 58 (218): 153-164.

Faletto, Enzo (1996). “CEPAL y la sociología del desarrollo”. Revista de la CEPAL 58: 191-204.

Fernandes, Florestan (1978). “Problemas de conceptualización de las clases sociales en América Latina”. En Las clases sociales en América Latina: problemas de conceptualización, coordinado por Raúl Benítez, 191-276. México: Siglo XXI Editores.

Fernandes, Florestan (2008). Sociedade de classes e subdesenvolvimento. São Pablo: Global.

Freyre, Gilberto (2016). Interpretação do Brasil. São Pablo: Global.

Furtado, Celso (1962). Formación económica del Brasil. México: Fondo de Cultura Económica.

Furtado, Celso (1965). Dialéctica del desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.

Furtado, Celso (1966). “Desarrollo y estancamiento en América Latina (enfoque estructuralista)”. Desarrollo Económico 6 (22): 191-225.

Furtado, Celso (1971). “Dependencia externa y teoría económica”. El Trimestre Económico 38 (150): 335-349.

Furtado, Celso (1983). Breve introducción al desarrollo: un enfoque interdisciplinario. México: Fondo de Cultura Económica.

Furtado, Celso (2001). La economía latinoamericana: formación histórica y problemas contemporáneos. México: Siglo XXI Editores.

Garcia, Afranio (2005). “Circulation internationale et formation d’une ʽécole de penséeʼ latino-americaine (1945-2000)”. Social Science Information 44 (2-3): 521-555.

Germani, Gino (1969). Sociología de la modernización. Estudios teóricos, metodológicos y aplicados a América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Hennis, Wilhelm (1983). “El problema central de Max Weber”. Revista de Estudios Políticos 33: 49-99.

Hirschman, Albert (1968). “La economía política de la industrialización a través de la sustitución de importaciones en América Latina”. El Trimestre Económico 35 (140): 625-658.

Love, Joseph (1996). “Las fuentes del estructuralismo latinoamericano”. Desarrollo Económico 36 (141): 391-402.

Mallorquín, Carlos (2001). “El institucionalismo norteamericano y el estructuralismo latinoamericano: ¿discursos compatibles?”. Revista Mexicana de Sociología 63 (1): 71-108.

Mallorquín, Carlos (2022). “The genealogy of the decolonial perspective in Latin America: The Center-Periphery antinomy”. Estudios Críticos del Desarrollo 7 (23): 27-74.

Martuccelli, Danilo (2021). “Problematizaciones de la modernidad y de la modernización en América Latina”. Desarrollo Económico 60 (232): 253-274.

Medina Echavarría, José (1955). Tres aspectos sociológicos del desarrollo económico. Bogotá: Naciones Unidas.

Medina Echavarría, José (1963). Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico de América Latina. Buenos Aires: Solar/Hachette.

Medina Echavarría, José (1973). Aspectos sociales del desarrollo económico. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Merton, Robert (1970). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Morales, Juan Jesús (2012). “De los aspectos sociales del desarrollo económico a la teoría de la dependencia: sobre la gestación de un pensamiento social propio en Latinoamérica”. Cinta Moebio 45: 235-252.

Morcillo Laiz, Álvaro, y Eduardo Weisz (2016). “La relevancia para Iberoamérica de las interpretaciones sobre Max Weber”. En Max Weber en Iberoamérica: nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción, editado por Álvaro Morcillo Laiz y Eduardo Weisz, 19-44. México: Fondo de Cultura Económica.

Moya López, Laura (2013). José Medina Echavarría y la sociología como ciencia social (1939-1980). México: El Colegio de México.

Pérez Caldentey, Esteban, y Matías Vernengo (2012). “¿Una pareja dispareja? Prebisch, Keynes y la dinámica capitalista”. Estudios Críticos del Desarrollo 2 (3): 158-193.

Pérez Caldentey, Esteban, Osvaldo Sunkel y Miguel Torres Olivo (2012). Raúl Prebisch (1901-1986). Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Pinto, Aníbal (1965). “Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamericano”. El Trimestre Económico 32 (125): 3-69.

Prebisch, Raúl (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Prebisch, Raúl (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.

Restrepo, Eduardo (2014). “Articulaciones coloniales, modernidades plurales. Aportes al enfoque decolonial”. En América y el Caribe en el cruce de la modernidad y la colonialidad, editado por José Gandarilla, 303-325. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Roth, Guenther (2016). “La racionalización en la historia de desarrollo de Max Weber”. En Max Weber en Iberoamérica: nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción, editado por Álvaro Morcillo Laiz y Eduardo Weisz, 153-174. México: Fondo de Cultura Económica.

Rubio-García, Manuel, y Santiago Castaño-Salas (2020). “El excedente económico en economías periféricas: una perspectiva teórica desde los aportes de Baran, Prebisch y Furtado”. Ensayos de Economía 30 (57).

Schluchter, Wolfgang (2018). El desencantamiento del mundo: seis estudios sobre Max Weber. México: Fondo de Cultura Económica.

Solari, Aldo, Rolando Franco y Joel Jutkowitz (1976). Teoría, acción social y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Sunkel, Osvaldo (1970). “Desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginación y desigualdades espaciales; hacia un enfoque totalizante”. EURE 1 (1): 13-49.

Tenbruck, Friedrich (2016). “La obra de Max Weber”. En Max Weber en Iberoamérica: nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción, editado por Álvaro Morcillo Laiz y Eduardo Weisz, 47-93. México: Fondo de Cultura Económica.

Weisz, Eduardo (2011). “Max Weber: la racionalización del mundo como proceso histórico-universal”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 134 (1): 107-123.

Weisz, Eduardo (2016). “La sociología weberiana de la religión: claves para su interpretación”. En Max Weber en Iberoamérica: nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción, editado por Álvaro Morcillo Laiz y Eduardo Weisz, 321-368. México: Fondo de Cultura Económica.

Willems, Emilio (1946). A aculturação dos alemães no Brasil: Estudo antropológico dos emigrantes alemães e seus descendentes no Brasil. Río de Janeiro: Companhia Editora Nacional.

Willems, Emilio (1967). Followers of the New Faith: Culture Change and the Rise of Protestantism in Brazil and Chile. Nashville: Vanderbilt University Press.

Willems, Emilio, y Henrique González Casanova (1944). “Asimilación y aculturación”. Revista Mexicana de Sociología 6 (3): 293-314.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.4.62668

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index