Capital social y paz: la Red Conéctate por tu Seguridad
Resumen
A través del Análisis de Redes Sociales, este artículo examina la construcción de capital social para la paz en el caso de la Red Conéctate por tu Seguridad. Se discuten los conceptos de capital social y redes desde una perspectiva de construcción de paz y se describe la metodología utilizada para el análisis de las redes entre 2019 y 2022. Se presentan los resultados para tres momentos: a priori, intermedio y final. Se concluye destacando que este tipo de experiencias construyen un tipo de capital social que favorece la reducción de la violencia criminal.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agencia Digital de Innovación Pública (2023). Carpetas de Investigación de la FGJ
(2019-2023). Disponible en https://datos.cdmx.gob.mx/dataset/carpetas-de-investigacion-fgj-de-la-ciudad-de-mexico/resource/eec2e0f0-91c2-4eca-b9f4-1c6889c2619c.
Aguayo Quezada, Sergio, y Rodrigo Peña González (2015). “¿Organizarse para qué? El capital social y la violencia en México”. En Indesol: entre sociedad civil y políticas públicas, editado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social, 83-90. México: Instituto Nacional de Desarrollo Social.
Aguayo Quezada, Sergio, y Rodrigo Peña González (2021). “Construyendo la paz. Análisis comparativo de la contención del crimen organizado en Chicago, Sicilia y La Laguna”. Foro Internacional 61 (3): 609-648.
Arias Desmond, Enrique (2017). Criminal Enterprises and Governance in Latin America and the Caribbean. Cambridge: Cambridge University Press.
Autoridad del Centro Histórico (2020). Segundo Informe. Agosto 2019-Julio 2020. Disponible en https://www.autoridadcentrohistorico.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/60e/7c4/aec/60e7c4aec5f4b694502253.pdf.
Autoridad del Centro Histórico (2021). Tercer Informe de Actividades. Agosto 2020-Diciembre 2021. Disponible en https://www.autoridadcentrohistorico.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/61c/37a/af0/61c37aaf0779b255668768.pdf.
Borgatti, Stephen P., y Rob Cross (2003). “A relational view of information seeking and learning in social networks”. Management Science 44 (4): 432-445.
Bourdieu, Pierre (1986). “The forms of capital”. En Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, editado por John G. Richardson, 241-258. Westport: Greenwood Press.
Coleman, James (1988). “Social capital in the creation of human capital”. American Journal of Sociology 94: S95-S120.
Dammert, Lucía (2004). “Participación comunitaria en prevención del delito en América Latina: ¿de que participación hablamos?”. En Seguridad ciudadana: experiencias y desafíos, editado por Lucía Dammert. Valparaíso: Programa URB-AL.
Davies, Diane (2007). “El factor Giuliani: delincuencia, la ʽcero toleranciaʼ en el trabajo policiaco y la transformación de la esfera pública en el centro de la ciudad de México”. Estudios Sociológicos XXV (75): 639-681.
Dettmer González, Jorge (2019). “Análisis de Redes Sociales (ARS): estado del arte del caso mexicano”. Espacio Abierto 28 (3): 5-24.
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas-Instituto Nacional de Estadística y Geografía (DENUE-INEGI) (2020). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México: DENUE-INEGI. Disponible en https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx.
Duyvesteyn, Isabelle (2017). “Rebels ando legitimacy; An introduction”. Small Wars & Insurgencies 28 (4-5): 669-685.
Infobae (2021). “Tras el asesinato de dos niños mazahuas en cdmx, vecinos se unieron para expulsar al narco”. 30 de julio.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. México: INEGI. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.
Kadushin, Charles (2012). Understanding Social Networks. Theories, Concepts and Findings. Oxford: Oxford University Press.
Kelling, George, y Catherine Coles (1996). Fixing Broken Windows: Restoring Order and Reducing Crime in Our Communities. Free Press.
Gobierno de la Ciudad de México (2019). Centro Histórico de la Ciudad de México. A 12 meses del inicio de una transformación. Disponible en https://www.auto
ridadcentrohistorico.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/60e/87c/e57/60e87ce57d23a662674731.pdf.
Lessing, Benjamin (2020). “Conceptualizing criminal governance”. Perspectives on Politics 19 (3): 854-873.
Matos, Heloiza (2009). “O lado escuro do capital social: implicações sociais e políticas”. Líbero 12 (23): 53-62.
México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) (2023). Red Conéctate por tu Seguridad San Fernando y San Juan. Reporte final-Resumen ejecutivo. México: MUCD.
México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)/Sistemas de Inteligencia en Mercados y Opinión (SIMO) (2022). Encuesta Cultura de la Legalidad en Polígono Cuauhtémoc. Reporte comparativo. México: MUCD/SIMO.
O’Brien, Daniel, Chelsea Farrell y Brandon Welsh (2019). “Broken (windows) theory: A meta-analysis of the evidence for the pathways from neighborhood disorder to resident health outcomes and behavior”. Social Science & Medicine 228: 272-292.
Olavarría Gambi, Mauricio, Ximena Tocornal, Liliana Manzano y Hugo Fruhling (2008). “Crimen y violencia urbana. Aportes de la ecología del delito al diseño de políticas públicas”. Revista INVI 23: 19-59.
Peña González, Rodrigo (2016). “La cultura de la legalidad en contextos de violencia. El fenómeno de Hagámoslo Bien en Monterrey”. Revista Mexicana de Opinión Pública 20: 107-127.
Puccio-Den, Deborah (2022). Mafiacraft. An Etnography of Deadly Silence. Chicago: hau Books.
Putnam, Robert (1994). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.
Rubio, Mauricio (1996). Homicidios, justicia, mafias y capital social: otro ensayo sobre la violencia colombiana. Bogotá: Universidad de los Andes-Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico.
Somuano, Fernanda, y Fernando Nieto (2016). Ciudadanía en México. México: Instituto Nacional Electoral.
Trejo, Guillermo, y Sandra Ley (2020). Votes, Drugs and Violence. Cambridge: Cambridge University Press.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2025.1.62706
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.
*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.