Espíritu revolucionario y conciencia histórica: la proyección del pasado y la discontinuidad en los teóricos del siglo xviii
Main Article Content
Abstract
La humanidad ( escribía Feuerbach hace un siglo), si quiere fundar una nueva era, debe cortar cualquier vínculo con el pasado; debe establecer que todo lo que ha habido hasta ahora es nada. Solamente así adquirirá ardor y fuerza para nuevas creaciones; todo lo que tuviera relación con las condiciones actuales no podría sino desecar el manantial de su actividad. Por eso debe ser injusta, parcial; la justicia es un acto de critica, pero nunca llega a: desembocar en la acción ; sólo puede serle sucesiva".
Esas palabras convertían en exigencia normativa una tendencia espontánea frecuente en el espíritu revolucionario individual o colectivo. En filosofía como en política, el innovador, parece refractario al principio de historicidad : pues historia significa continuidad de desarrollo, vinculo necesario entre los momentos sucesivos, por el cual presente y porvenir dependen del pasado; pero en el pensamiento de quien aspira hacia un orden nuevo, el ideal se proyecta frente a la realidad como antítesis, cuya afirmación y evaluación significa negación y desvaluación de esa.
Downloads
Article Details

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.