Reformas estructurales y renovación de las élites económicas en Argentina: estudio de los portavoces de la tierra y del capital

Main Article Content

Mariana Heredia

Abstract

This article seeks to contribute to knowledge of the Latin American economic elites on the basis of the study of two business corporations: the Sociedad Rural Argentina (SRA) and the Asociación de Bancos de la Argentina (Adeba-ABA), organizations that represent the most concentrated owners’ sectors in their respective fields of activity. They constitute the most perseverant spokesmen of liberal orthodoxy and have been the principal supporters of the government that implemented the market reforms. The text begins with the history of both organizations, focuses on their development during the 1990s and ends with an analysis of the renewal of Argentina’s economic elites.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Heredia, M. (2003). Reformas estructurales y renovación de las élites económicas en Argentina: estudio de los portavoces de la tierra y del capital. Revista Mexicana De Sociologí­a, 65(1), 77–115. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2003.001.5939
Section
ARTÍCULOS

References

Azcuy Ameghino, E. 2000. “Las reformas económicas neoliberales y el sector agropecuario pampeano (1991-1999)”. Ciclos, X (2º. semestre): 20.

Barsky, O. y A. Pucciarelli, comps. 1997. El agro pampeano. El fin de un periodo. Buenos Aires: Flacso-Oficina de Publicaciones del CBCUniversidad de Buenos Aires.

Bleger, L. 2000. “El proceso de concentración y extranjerización del sistema bancario argentino durante los ‘90”. Boletín Informativo Techint (enero-marzo): 301.

Boltanski, L. y L. Thévenot. 1991. De la justification. Les économies de la grandeur. París: Gallimard.

Bourdieu, P. y M. de Saint Martin. 1978. “Le patronat”. Actes de recherche en sciences sociales (marzo-abril): 20-21.

Bouvier, I. S.f. “Gouvernement et groupes d’intérêt en Argentine 1983-1989”. Tesis de doctorado. París: Institut d’Études Politiques de Paris.

Cerrutti, S. 1996. “Processus et expérience: individus, groupes et identités à Turin au XVlle siècle”. Jeux d´échelles. La micro-analyse à l´éxpérience. Compilado por J. Revel. París: Gallimard-Le Seuil.

De Ímaz, J. L. 1964. Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.

Halperin Donghi, T. 1991. “Un término de comparación: liberalismo y nacionalismo en el Río de la Plata”. Los intelectuales y el poder en México. Compilado por C. Hale. México: El Colegio de México.

Heredia, M. 2001. “La ideología liberal conservadora frente a los conflictos sociales y políticos de los años ‘70”. Sociohistórica-Cuadernos del CISH (septiembre): 8.

Itzcovitz, V. y J. Schvarzer. 1986. Organizaciones corporativas del empresariado argentino: Adeba. Buenos Aires: CISEA.

Itzcovitz, V. 1987. “La Cámara Argentina de Comercio y la Asociación de Bancos Argentinos”. Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Compilado por J. Nun y J. C. Portantiero. Buenos Aires: Puntosur.

Lattuada, M. 1996. “Un escenario de acumulación, subordinación, concentración y heterogeneidad”. Realidad Económica (abrilmayo): 139.

Martuccelli, D. 1999. “L´étranger comme symbole de la mediation”. Sociologies de la modernité. L’itinéraire du XXème siècle. París: Gallimard.

Offerlé, M. 1994. Sociologie des groupes d´intéret. París: Monchrestien.

Osteguy, P. 1990. Los capitanes de la industria. Grandes empresarios, política y economía en la Argentina de los años 80. Buenos Aires: Legasa.

Palomino, M. 1988. Tradición y poder: la Sociedad Rural Argentina (1955-1983). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Peretti, M. 1999. “Competitividad de la empresa agropecuaria argentina en la década de los ‘90”. Revista Argentina de Economía Agraria, II: 1.

Perona E. y A. Reca. 1997. “El sector agroalimentario argentino: evolución y determinantes de su dinamismo actual”. Novedades Económicas, 19 (mayo-junio): 197-198.

Polanyi, K. 1944. La grande transformation. Aux origines politiques et économiques de notre temps. París: Gallimard.

Rosanvallon, P. 1979. Le libéralisme économique. Histoire de l’idée de marché. París: Seuil.

Schvarzer, J. 1998. Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y 2000. Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Buenos Aires: AZ.

Sidicaro, R. 1982. “Poder y crisis de la gran burguesía agraria argentina”. La Argentina hoy. Compilado por A. Rouquié. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sikkink, K. 1991. Ideas and Institutions. Developmentalism in Brazil and Argentina. Nueva York: Cornell University Press.