Julio Cortázar y la apropiación del otro: "Axolotl" como fábula etnográfica
Main Article Content
Abstract
En "Axolotl", un hombre transformado en ajolote cuenta la historia de esa transformación. Pero, ¿quién controla realmente la voz narrativa, el hombre o el ajolote? Y ¿qué representa dicha transformación? Aquí se propone una lectura del cuento como fábula o parodia etnográfica, motivada por la mala conciencia del hombre europeo postcoloniaL Por un lado, el cuento pone sobre el tapete las jerarquías ontológicas occidentales y parece sugerir la posibilidad de un modo no-etnocéntrico de aproximarse al Otro. Por otro lado, con su final abierto y su toque de humor negro, el cuento mismo da el primer paso hacia la desconstrucción de los sueños etnográficos de comprender al Otro mediante la interpretación empática o la mirada objetivadora, o de hablar por el Otro sin poner en entredicho su propia autoridad.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Kauffman, R. L., & Bartra, R. (2024). Julio Cortázar y la apropiación del otro: "Axolotl" como fábula etnográfica. Revista Mexicana De Sociología, 63(4), 223–232. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2001.4.60501
Issue
Section
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.