An analytical approach to commemorations of disappearances in Mexico

Main Article Content

María Angélica Tamayo Plazas

Abstract

This article analyzes three commemorations of the disappearance of people in Mexico between 2010 and 2021: the International Week and Day of the Detained-Disappeared and the March for Dignity: Mothers Searching for Their Sons and Daughters. It explores the construction of different memories of disappearances and their expression in public commemorations, and pro-
poses an analytical approach based on five interlinked elements: agents, narratives, temporal structure, practices, and places. It argues that this proposal allows us to delve deeper into the common elements, particularities and new nuances of these memories.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Tamayo Plazas, M. A. (2024). An analytical approach to commemorations of disappearances in Mexico. Revista Mexicana De Sociologí­a, 86(2), 289–319. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.2.62271
Section
ARTÍCULOS
Author Biography

María Angélica Tamayo Plazas, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

References

Allier Montaño, Eugenia, y Juan S. Granada-Cardona (2023). “A new agenda for a consolidated field of studies: New and old themes of memory studies in Latin America”. Memory Studies 16 (6): 1436–1451.

Allier Montaño, Eugenia, Camilo Vicente Ovalle y Juan S. Granada-Cardona (2022). “Recasting history to cast off shadows: State violence in Mexico, 1958-2018”. En Disappearances in Mexico. From the “Dirty War” to the “War on Drugs”, coordinado por Silvana Mandolessi y Katia Olalde, 50-72. Nueva York: Routledge.

Arboleda Ariza, Juan Carlos, Isabel Piper-Shafir y Margarita María Vélez-Maya (2020). “Políticas de la memoria de las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente: una revisión bibliográfica desde el 2008 al 2018”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 65 (239): 117-140.

Archila, Mauricio (2017). “Memoria, verdad e historia oral”. Revista Controversia 209: 21-39. Disponible en https://doi.org/10.54118/controver.vi209.1094.

Argüello Cabrera, Libertad (2019). “Desaparición de personas en México: las organizaciones de familiares y la estructura de oportunidades políticas”. Revista Mexicana de Ciencias Penales 2 (8): 3-35.

Assmann, Aleida (2008). “Canon and archive”. En Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook, coordinado por Astrid Erll y Ansgar Nünning, 97-107. Berlín: Walter de Gruyter.

Calveiro, Pilar (2021). “Desaparición y gubernamentalidad en México”. Historia y Grafía, 56: 17-52. Disponible en https://doi.org/10.48102/hyg.vi56.355.

Dosse, François (2004). La Historia: conceptos y escrituras. Buenos Aires: Nueva Visión.

Eiroa, Matilde (2018). “El pasado en el presente: el conocimiento historiográfico en las fuentes digitales”. Ayer 110: 83-109.

Erll, Astrid (2011). “Travelling memory”. Parallax 17 (4): 4-18.

Erll, Astrid (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Colombia: Universidad de los Andes.

Erll, Astrid, y Ansgar Nünning (coords.) (2008). Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook. Berlín: Walter de Gruyter.

Feld, Claudia (2016). “Trayectoria y desafío de los estudios sobre memoria en Argentina”. Cuadernos del IDES 32: 4-21.

Gatti, Gabriel (coord.) (2017). Desapariciones: usos locales, circulaciones globales. Colombia: Universidad de los Andes/Siglo del Hombre Editores.

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Jelin, Elizabeth (2018). “Memoria”. En Diccionario de la memoria colectiva, coordinado por Ricard Vinyes, 271-275. Barcelona: Gedisa.

Kansteiner, Wulf (2002). “Finding meaning in memory: A methodological critique of collective memory studies”. History & Theory 41 (2): 179-197.

Koselleck, Reinhart (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Buenos Aires: Paidós.

Lavabre, Marie Claire (2020). “Memoria social, políticas de la memoria y conmemoraciones”. Istor. Revista de Historia Internacional 82: 11-27.

Milligan, Ian (2020). “La historia en la era de la abundancia: archivos web e investigación histórica”. Historia y Memoria, número especial: 235-269.

Olick, Jeffrey (2008). “From collective memory to the sociology of mnemonic practices and products”. En Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook, coordinado por Astrid Erll y Ansgar Nünning, 151-161. Berlín: Walter de Gruyter.

Olick, Jeffrey, Vered Vinitzky-Seroussi y Daniel Levy (coords.) (2011). The Collective Memory Reader. Oxford: Oxford University Press.

Piper-Shafir, Isabel (2013). “Introducción. La conmemoración como búsqueda de sentido”. Revista Pléyade 11: 1-11.

Rabotnikof, Nora (2009). “Política y tiempo: pensar la conmemoración sociohistórica”. Cuadernos del CISH 26: 179-212.

Radilla Martínez, Andrea, y Claudia Rangel Lozano (coords.) (2012). Desaparición forzada y terrorismo de estado en México: memorias de la represión de Atoyac, Guerrero, durante la década de los setenta. México: Universidad Autónoma de Guerrero/Plaza y Valdés.

Ricoeur, Paul (2008). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.

Robledo-Silvestre, Carolina (2016). “Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 55: 93-114.

Sánchez Serrano, Evangelina (2012). “Afadem: desaparecidos. Presentación”. Desaparición forzada y terrorismo de estado en México: memorias de la represión de Atoyac, Guerrero, durante la década de los setenta, coordinado por Andrea Radilla Martínez y Claudia Rangel Lozano, 179-212. México: Universidad Autónoma de Guerrero/Plaza y Valdés.

Sierp, Aline (2021). “Memory studies: development, debates and directions”. En Handbuch Sozialwissenschaftliche Gedächtnisforschung, coordinado por Mathias Berek, Kristina Chmelar, Oliver Dimbath, Hanna Haag, Michael Heinlein, Nina Leonhard, Valentin Rauer y Gerd Sebald. Berlín: Springer.

Tamayo Plazas, María Angélica (2022). “Memorias tempranas. Prácticas mnemónicas de Fedefam en torno a la desaparición, 1982-1989”. En Umbrales de la memoria y la desaparición: estudios sobre Colombia y México, coordinado por Cristina Gómez-Johnson y Adriana González Gil, 95-137. Bogotá: Universidad del Rosario.

Vicente, Camilo, y Carlos Dorantes (2018). Registro y administración de la violencia: Usos de la desaparición de personas en México. México: Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.

Wüstenberg, Jenny, y Aline Sierp (coords.) (2020). Agency in Transnational Memory Politics. Nueva York: Berghahn Books.