Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad

Contenido principal del artículo

Rosío Córdova Plaza

Resumen

Este trabajo aborda dos aspectos centrales para el estudio de la sexualidad: a) reflexionar sobre el carácter teórico del concepto, y b) proponer que la sexualidad — al ser un punto de confluencia entre la normatividad social y la acción ética de los individuos— puede contemplarse como una herramienta metodológica privilegiada para el análisis de las oscilaciones en el equilibrio de poder entre los géneros

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Córdova Plaza, R. (2009). Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad. Revista Mexicana De Sociologí­a, 65(2), 339–360. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2003.002.5949
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Bianchi, Susana. 1992. “Los límites de la teoría: a propósito de Marcela Lagarde”. Debate Feminista 3, vol. 5 (marzo). México.

Boswell, John. 1980. Christianity, Social Tolerance, and Homosexuality. Gay People in Western Europe from the Beginning of the Christian Era to the Fourteenth Century. Chicago: The University of Chicago Press.

Bourdieu, Pierre. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus.

——. 1998. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Brown, Peter. 1993. El cuerpo y la sociedad: los hombres, las mujeres y la renuncia sexual en el cristianismo primitivo. Barcelona: Muchnik.

Connell, Robert, y Gary Dowsett. 1999. “‘The Unclean Motion of the Generative Parts’: Frameworks in Western Thought on Sexuality”. En Richard Parker, y Peter Aggleton, comps. Culture, Society and Sexuality. A Reader. Londres: UCL Press.

Córdova, Rosío. 1997. “Sexualidad y relaciones familiares en una comunidad veracruzana”. En Rosío Córdova. Espacios familiares: ámbitos de sobrevivencia y solidaridad, Premio 1996 de Investigación sobre las Familias. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género/ Consejo Nacional de Población/Desarrollo Integral de la Familia/Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

——. 2001. “Género, epistemología y lingüística”. En Sara Poggio, Monserrat Sagot, y Beatriz Schmukler, comps. Mujeres en América Latina transformando la vida. Costa Rica: LASA/Universidad de Costa Rica/Universidad de Maryland, C. R.

——. En prensa. Los peligros del cuerpo. Género y sexualidad en el centro de Veracruz. México: BUAP/Plaza y Valdés.

Elias, Norbert. 1994. “El cambiante equilibrio de poder entre los sexos”. En Norbert Elias. Conocimiento y poder. Madrid: La Piqueta.

Feher, Michel; Ramona Naddaff; y Nadia Tazi, comps. 1992. Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Madrid: Taurus.

Flandrin, Jean-Louis. 1981. Le sexe et l’Occident. Évolution des attitudes et des comportements. París: Seuil.

Foucault, Michel. 1987. “La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad”. En Michel Foucault. Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta.

——. 1991. Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Madrid: Paidós/ UCE-UAB.

——. 1993. Historia de la sexualidad. Vol. 2, El uso de los placeres. México: Siglo XXI Editores.

Freud, Sigmund. 1973. “Sobre la sexualidad femenina”. En Sigmund Freud. Tres ensayos sobre teoría sexual. Madrid: Alianza.

Geertz, Clifford. 1995. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Godelier, Maurice. 1986. La producción de grandes hombres: poder y dominación masculina entre los baruya de Nueva Guinea. Madrid: Akal.

Harris, Olivia, y Kate Young. 1979. Antropología y feminismo. Barcelona: Anagrama.

Henderson, Jeffrey. 1988. “Greek Attitudes toward Sex”. En Michael Grant, y Rachel Kitzinger, comps. Civilizations of the Ancient Mediterranean. Greece and Rome. 3 volúmenes. Nueva York: Scribner’s.

Héritier-Augé, Françoise. 1992. “El esperma y la sangre: en torno a algunas teorías antiguas sobre su génesis y relaciones”. En Michel Feher; Ramona Naddaff; y Nadia Tazi, comps. Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Madrid: Taurus.

Katchadourian, Herant A., comp. 1993. La sexualidad humana: un estudio comparativo de su evolución. México: Fondo de Cultura Económica.

Knauft, Bruce. 1992. “Imágenes del cuerpo en Melanesia: sustancias culturales y metáforas naturales”. En Michel Feher; Ramona Naddaff; y Nadia Tazzi, comps. Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Madrid: Taurus.

Ladeira, Maria Elisa. 1993. “Las mujeres timbira: control del cuerpo y reproducción social”. En Soledad González, coord. Mujeres y relaciones de género en la antropología latinoamericana. México: El Colegio de México.

Lancaster, Roger, y Micaela di Leonardo. 1997. “Introduction”. En Roger Lancaster, y Micaela di Leonardo, comps. The Gender/ Sexuality Reader. Nueva York y Londres: Routledge.

Leites, Edmund. 1990. La invención de la mujer casta. La conciencia puritana y la sexualidad moderna. Madrid: Siglo XXI Editores.

Malinowski, Bronislaw. 1975. La vida sexual de los salvajes del noroeste de la Melanesia. Madrid: Morata.

Masters, William, y Virginia Jonson. 1981. Respuesta sexual humana. Buenos Aires: Intermédica.

Mauss, Marcel. 1971. “Concepto de técnica corporal”. En Marcel Mauss. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

Mead, Margaret. 1994. Adolescencia y cultura en Samoa. México: Paidós.

Padgug, Robert. 1999. “Sexual Matters: On Conceptualizing Sexuality in History”. En Richard Parker, y Peter Aggleton, comps. Culture, Society and Sexuality. A Reader. Londres: UCL Press.

Parker, Richard, y Peter Aggleton. 1999. “Introduction”. En Richard Parker, y Peter Aggleton, comps. Culture, Society and Sexuality. A Reader. Londres: UCL Press.

Rasmusen, Eric. 1996. Juegos e información: una introducción a la teoría de juegos. México: Fondo de Cultura Económica.

Ross, Ellen, y Rayna Rapp. 1981. “Sex and Society: A Research Note from Social History and Anthropology”. Comparative Studies in Society and History, núm. 1 (enero).

Rubin, Gayle. 1986. “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”. Nueva Antropología 30. México.

——. 1989. “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”. En Carole Vance, comp. Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Hablan las Mujeres.

Thornhill, Randy, y Craig Palmer. 2000. A Natural History of Rape. Biological Bases of Sexual Coercion. Massachussetts y Londres: MIT Press.

Tiefer, Leonore. 1995. El sexo no es un acto natural y otros ensayos. Madrid: Talasa.

Turner, Bryan S. 1989. El cuerpo y la sociedad: exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.

Vance, Carole. 1989. “El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad”. En Carole Vance, comp. Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Hablan las mujeres.

——. 1997. “La antropología redescubre la sexualidad: un comentario teórico”. Estudios Demográficos y Urbanos 12, núm 1-2 (34-35, enero-agosto): 101-128. México. El Colegio de México.

Weeks, Jeffrey. 1993. El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid: Talasa.

——. 1998. Sexualidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa de Estudios de Género/Paidós.

Winkler, John J. 1994. Las coacciones del deseo. Antropología del sexo y el género en la antigua Grecia. Buenos Aires: Manantial.