Trayectoria y potencial político de la idea de sociedad civil

Contenido principal del artículo

Benjamín Arditi

Resumen

El objetivo del ensayo es reflexionar acerca de la trayectoria intelectual del concepto de sociedad civil (SC) y precisar su valor heurístico en relación con la política. Se verá cómo ha sido usado por algunos autores clásicos y luego cómo reaparece en discusiones más recientes que ven en la activación política de la SC una continuación de la revolución democrática. Se concluye proponiendo que se puede usar la imagen de un archipiélago de circuitos para pensar esta ampliación de la política más allá de la representación territorial del imaginario liberal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arditi, B. (2004). Trayectoria y potencial político de la idea de sociedad civil. Revista Mexicana De Sociologí­a, 66(1), 1–21. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2004.001.5981
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Arato, Andrew. 1999. Surgimiento, ocaso y reconstrucción del concepto de sociedad civil y lineamientos para la investigación futura. La sociedad civil. De la teoría a la realidad. Compilado por Alberto Olvera. México: El Colegio de México, pp. 113-156.

Arato, Andrew, y Jean Cohen. 1992. Civil Society and Political Theory. Cambridge, Massachussets: MIT Press.

Arato, Andrew, y Jean Cohen. 1999. La sociedad civil y la teoría social. La sociedad civil. De la teoría a la realidad. Compilado por Alberto Olvera. México: El Colegio de México, pp. 83-112.

Arditi, Benjamín. 1987. Una gramática posmoderna para pensar lo social. Zona Abierta, núm. 41-42, Madrid: 183-206.

Arditi, Benjamín. 2000a. El reverso de la diferencia. El reverso de la diferencia: identidad y política. Compilado por B. Arditi. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 99-124.

Arditi, Benjamín. 2000b. Soberanía light y tercer circuito de la política. Perfiles Latinoamericanos, núm. 17, Flacso, México: 49-68.

Arendt, Hannah. 1974 [1958]. La condición humana. Barcelona: Seix Barral.

Beck, Ulrich. 1998. ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.

Bobbio, Norberto. 1989. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, Norberto, y Michelangelo Bovero. 1986. Sociedad y Estado en la filosofía moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxista. México: Fondo de Cultura Económica.

Clastres, Pierre. 1977. Society Against the State. Nueva York: Urizen.

Clark, Ann Marie, Elisabeth J. Friedman, y Kathryn Hochstetler. 1998. The Sovereign Limits of Global Civil Society. A Comparison of NGO Participation at UN World Conferences on the Environment, Human Rights, and Women. World

Politics, vol. 51, núm. 1: 1-35.

Cohen, Jean. 1983. Rethinking Social Movements. Berkeley Journal of Sociology, vol. XXVIII: 97-113.

Colletti, Lucio. 1972. From Rousseau to Lenin. Londres y Nueva York: Monthly Review Press.

Habermas, Jürgen. 1989 [1962]. The Structural Transformation of the Public Sphere. Cambridge, Mass.: The MIT Press.

Hardt, Michael. 1995. The Withering of Civil Society. Social Text, vol. 14, núm. 4: 27-44.

Hegel, G. W. 1985. Filosofía del derecho. México: UNAM.

Held, David. 1997. La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós.

Held, David. 1998. Democracy and Globalisation. Re-imaging Political Community: Studies in Cosmopolitan Democracy. Compilado por Daniele Archibugi, David Held, y Martin Köhler. Stanford: Stanford University Press, pp. 11-27.

Hirst, Paul. 1994. Associative Democracy. Dissent (primavera): 241-247.

Hobbes, Tomás. 1998. Leviatán. México: Fondo de Cultura Económica.

Hopgood, Stephen. 2000. Reading the Small Print in Global Civil Society: The Inexorable Hegemony of the Liberal Self. Millennium: Journal of International Studies, vol. 29, núm. 1: 1-25.

Keane, John. 1992. Democracia y sociedad civil. Madrid: Alianza Editorial.

Lechner, Norbert. 1985. De la revolución a la democracia. El debate intelectual en America del Sur. Opciones, núm. 6, Santiago de Chile (mayo-agosto): 57-72.

Lechner, Norbert. 1996. La (problemática) invocación de la sociedad civil. Perfiles Latinoamericanos, núm. 6, México, Flacso.

Locke, John. 1963. Two Treatises of Government. Cambridge: Cambridge University Press.

Macpherson, C. B. 1982 [1977]. La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza Editorial.

McClure, Kirstie. 1992. On the Subject of Rights: Pluralism, Plurality and Political Identity. Dimensions of Radical Democracy: Pluralism, Citizenship, Community. Compilado por Chantal Mouffe. Londres: Verso, pp. 108-127.

Marx, Carlos. 1975. Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política. Obras Escogidas. Carlos Marx y Federico Engels. Moscú: Editorial Progreso, pp. 181-185.

Mill, John Stuart. 1954 [1859]. Ensayo sobre la libertad. Buenos Aires: Aguilar.

Oakeshott, Michael. 1998. La política de la fe y la política del escepticismo. México: Fondo de Cultura Económica.

O'Donnell, Guillermo, y Philippe Schmitter. 1986. Transitions From Authoritarian Rule. Vol. 4: Tentative Conclusions About Uncertain Democracies. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Offe, Claus. 1984. Competitive Party Democracy and the Keynesian Welfare State. Contradictions of the Welfare State. Compilado por J. Keane. Londres: Hutchinson, pp. 179-206.

Offe, Claus. 1992. Ingobernabilidad. Sobre el renacimiento de teorías conservadoras de la crisis. Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Editorial Sistema, pp. 27-53.

Offe, Claus. 2000. Civil Society and Social Order: Demarcating and Combining Market, State and Community. Archives Européenes de Sociologie, vol. XLI, núm. 1: 71-94.

Olvera, Alberto. 1999. Los modos de la recuperación contemporánea de la idea de sociedad civil. La sociedad civil. De la teoría a la realidad. Compilado por A. Olvera. México: El Colegio de México, pp. 27-53.

Rancière, Jacques. 1995. On the Shores of Politics. Londres: Verso.

Rancière, Jacques. 1996. Desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rousseau, Jean-Jacques. 1981. El contrato social. Madrid: Aguilar.

Schmitter, Philippe. 1992. The Irony of Modern Democracy and Efforts to Improve its Practices. Politics and Society, vol. 20, núm. 4: 507-512.

Schmitter, Philippe. 1995. More Liberal, Preliberal or Postliberal? Journal of Democracy, vol. 6, núm. 1: 15-22.

Serrano, Enrique. 1999. Modernidad y sociedad civil. La sociedad civil. De la teoría a la realidad. Compilado por A. Olvera. México: El Colegio de México, pp. 55-81.

Smith, Adam. 1987. La riqueza de las naciones. Barcelona: Oikos-Tau.

Walzer, Michael. 1992. The Civil Society Argument. Dimensions of Radical Democracy: Pluralism, Citizenship, Community. Compilado por Chantal Mouffe. Londres: Verso, pp. 89-107.

Walzer, Michael, comp. 1995. Toward a Global Civil Society. Oxford: Berghahn Books