México: una transición prolongada (1988-1996/97)
Contenido principal del artículo
Resumen
LA BIBLIOGRAFÍA ACERCA DE LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA UBICA CON DIFICULTAD EL CASO MEXICANO, EN VIRTUD DE SUS CARACTERÍSTICAS (PRINCIPALMENTE LA AUSENCIA DE UN "PACTO FUNDACIONAL" O UN COLAPSO DEL RÉGIMEN). PARA AYUDAR A CLARIFICAR ESTE PROCESO, SE PROPONE UNA PERIODIZACIÓN QUE LO EXPLICA BAJO EL CONCEPTO RECIENTEMENTE ACUÑADO DE TRANSICIÓN PROLONGADA, CUYA CARACTERÍSTICA CENTRAL ES EL LARGO LAPSO QUE TOMARON LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS ACTORES POLÍTICOS PARA INSTAURAR REGLAS ACEPTABLES Y ACEPTADAS POR TODOS ELLOS. LA DIMENSIÓN ELECTORAL ES DE PRIMORDIAL IMPORTANCIA PARA COMPRENDER EN MÉXICO EL PASO DE UN AUTORITARISMO SUSTENTADO EN UN PARTIDO HEGEMÓNICO A UNA DEMOCRACIA CON ELECCIONES LIMPIAS, LIBRES Y COMPETITIVAS, CON POSIBILIDAD DE ALTERNANCIA.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
LABASTIDA MARTÍN DEL CAMPO, J., & LÓPEZ LEYVA, M. A. (2004). México: una transición prolongada (1988-1996/97). Revista Mexicana De Sociología, 66(4). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2004.004.6003
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.