Covid-19 en América Latina y México: brechas del bienestar

Contenido principal del artículo

Carlos Barba Solano

Resumen

Este trabajo aborda empíricamente las brechas estructurales del bienestar reveladas por la epidemia de Covid-19 en cuatro países de América Latina: Argentina, Costa Rica, México y Panamá. Para ello, aborda diversos ámbitos: el sanitario, el económico, el del empleo y el de la protección social, particularmente en el ámbito de la afiliación a los sistemas de pensiones, la mayor o menor incidencia de la crisis en el ascenso de la pobreza y la pobreza extrema y la capacidad para responder a ese repunte, la agudización de las desigualdades de género y el surgimiento de brechas que magnifican las desigualdades educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barba Solano, C. (2023). Covid-19 en América Latina y México: brechas del bienestar. Revista Mexicana De Sociologí­a, 85(1° NE), 11–40. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.0.60450
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Carlos Barba Solano, Departamento de Estudios Socio Urbanos, Universidad de Guadalajara.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

Citas

Banco Mundial (2021). Banco de datos, indicadores de desarrollo. Disponible en https://databank.bancomundial.org/reports.aspx?source=2&series=SP.RUR.TOTL.ZS&country= [consulta: julio de 2021].

Barba, Carlos (2007). ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? América Latina: regímenes de bienestar en transición al iniciar el siglo XXI. México: Universidad de Guadalajara.

Barba, Carlos (2021). “El régimen de bienestar mexicano. Inercias, transformaciones y desafíos”. Estudios y Perspectivas 191. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46960/1/S2100333_es.pdf.

Barba, Carlos (en prensa). Los regímenes de bienestar en América Latina en los siglos XX y XXI: estructura de riesgos sociales y sistemas de protección social. Historia de encuentros y desencuentros.

Bizberg, Ilán (2019). Diversity of Capitalisms in Latin America. Cham: Palgrave Macmillan.

Castro, Guillermo, y Julio Rosado (2022). “Tres fases en el modelo transitista de desarrollo económico de Panamá en los años 1950-2017”. En Patrones de desarrollo económico en los seis países de Centroamérica (1950-2018), coordinado por Ricardo Bielschowsky, María Castro y Hugo Beteta, 301-351. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47870/4/S2200393_es.pdf.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). El enfoque de brechas estructurales. Análisis del caso de Costa Rica. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40805/1/S1600998_es.pdf.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021a). CEPALSTAT: bases de datos y publicaciones estadísticas. Disponible en https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?lang=es.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021b). Panorama social de América Latina 2020. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020.

Díaz de Sarralde Miguez, Santiago, Dalmiro Morán, Julio López y Gaspar Maldonado (2021). Reporte de recaudación Covid-19 (RRC), 1er cuatrimestre 2021. Documento de trabajo del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. Disponible en https://www.ciat.org/Biblioteca/DocumentosdeTrabajo/2021/DT-03-2021-CIAT.pdf.

Esping-Andersen, Gøsta (1999). Social Foundations of Postindustrial Economies. Nueva York: Oxford University Press.

Gaudin, Yannick, y Rebeca Pareyón (2020). Brechas estructurales en América Latina y el Caribe. Una perspectiva conceptual-metodológica. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Fondo Internacional de Desarrollo Agríco-

la. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46435/1/S2000836_es.pdf.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). Panorama laboral en tiempos de la Covid-19. México y la crisis de la Covid-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-mexico/documents/publication/wcms_757364.pdf.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Disponible en https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2019espdf_1.pdf.

Somavía, Juan (2020). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana.

Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/

---sro-santiago/documents/publication/wcms_380833.pdf.

Valencia, Enrique (2020). “México: desafíos del estancamiento (estabilizador) económico y social”. En Tres miradas al México de hoy, coordinado por Alberto Aziz, Enrique Valencia y Jorge Alonso, 87-189. México: Universidad de Guadalajara/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.