Financiarización, migraciones y nuevas ruralidades tojolabales en Chiapas

Contenido principal del artículo

Héctor Parra García

Resumen

Este artículo de coyuntura analiza las transformaciones socioeconómicas que provocan las migraciones transnacionales en la región tojolabal chiapaneca. A partir de una investigación documental y testimonial, se muestran las sinergias económicas que están provocando las remesas en estos territorios originarios. Esta investigación busca analizar cómo el aumento de circulación monetaria modifica las estructuras económicas, pero a la vez supone una alternativa de recreación comunitaria ante el gradual abandono de la agricultura de subsistencia. Esta realidad se replica en diversas coyunturas rurales de México y América Latina, por lo que supone una propuesta investigativa necesaria y abierta del campo de las nuevas ruralidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Parra García, H. (2024). Financiarización, migraciones y nuevas ruralidades tojolabales en Chiapas. Revista Mexicana De Sociologí­a, 86(4), 1023–1052. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.4.62670
Sección
TEMAS DE COYUNTURA
Biografía del autor/a

Héctor Parra García, Becario posdoctoral del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

Citas

Anguiano, Eugenia (2008). “Chiapas: territorio de inmigración, migración y tránsito migratorio”. Revista Papeles de Población 56: 79-95.

Aquino, Alejandra (2010). “Migrantes chiapanecos en Estados Unidos. Los nuevos nómadas laborales”. Revista Migraciones Internacionales 5 (4): 39-68.

Aquino, Alejandra (2012). De las luchas indias al sueño americano. Experiencias migratorias de jóvenes zapotecos y tojolabales en Estados Unidos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Arrazola, Emmanuel (2010). “Los efectos de la migración y las remesas en la distribución de los ingresos de los hogares rurales en México. Una comparación regional (2000-2008)”. Tesis de Maestría en Economía Aplicada. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Banco de México (BM) (2023). Ingresos por remesas. Distribución por Entidad Federativa. México: BM.

Benencia, Roberto, y Germán Quaranta (2006). “Mercados de trabajo y economías de enclave: la ‘escalera boliviana’ en la actualidad”. Revista del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos 60 (6): 413-432.

Besserer, Federico, y Michael Kearney (2006). San Juan Mixtepec. Una comunidad transnacional ante el poder clasificador y filtrador de fronteras. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Camargo, Abdel (2011). “Migración indígena y la construcción de un territorio de circulación transnacional en México”. Revista Trace 60: 69-84.

Carton de Gramont, Hubert (2010). “Nueva ruralidad: ¿un concepto útil para repensar la relación campo-ciudad en América Latina?”. Revista Ciudades 85: 2-6.

Crovetto, Marcela, Débora Assumpçao y Carlos Rodríguez (2024). Miradas rurales ante las crisis múltiples y alternativas diversas en Latinoamérica. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

D’Auberre, María Eugenia, y Leticia Rivermar (2007). “Tres circuitos migratorios Puebla-Estados Unidos: una lectura comparativa” [en línea]. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Debates.

Escalona, José Luis (2009). Política en el Chiapas rural contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Estrada, Marco (2016). La comunidad armada rebelde y el EZLN: un estudio histórico y sociológico de las bases de apoyo zapatistas en las cañadas tojolabales de la Selva Lacandona (1930-2005). México: El Colegio de México.

Fox, Jonathan, y Gaspar Rivera-Salgado (2004). Indígenas migrantes mexicanos en los Estados Unidos. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Universidad de California/Porrúa.

Fuente, Julio de la (2009). Monopolio del aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas. Estudio incómodo de Julio de la Fuente (1954-1955). México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

García, Daniel (2024). “Crece el ramo de la construcción”. Cuarto Poder de Chiapas, 13 de enero, s/p.

Gavazzo, Natalia (2013). “No soy de aquí, ni soy de allá... Alterización y categorías de identificación en la generación de los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires”. Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural 12: 73-95.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) (2020). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Disponible en https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf.

Kay, Cristóbal (2009). “Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?”. Revista Mexicana de Sociología 71 (4): 607-645.

Jiménez, Gabriel (2010). “Usos, significados e impactos de las remesas en el bienestar de las familias. El caso de Rincón del Bosque en Motozintla, Chiapas”. Tesis de Maestría en Desarrollo Regional. México: El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en http://docencia.colef.mx/system/files/Copy%20of%20TESIS_Jim%

C3%A9nez%20 Calvo%20Gabriel_0.pdf.

Lenkersdorf, Carlos (2005). Filosofar en clave tojolabal. México: Porrúa.

López, Gustavo (2001). “Tenencia de la tierra y migración. El retorno y la pertenencia”. Revista El Cotidiano 18 (108): 13-37.

López, Isaí (2023). “¡Sin demanda! Alza de insumos encarece costos de casas y genera baja producción”. Heraldo de Chiapas, 21 de febrero, s/p.

López, Jorge (2013). “La migración chiapaneca a Estados Unidos” [en línea]. Chiapas Paralelo, 9 de diciembre. Disponible en https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2013/12/la-migracion-chiapaneca-a-estados-unidos/ [consulta: 17 de enero de 2024].

Lozano, Fernando, y Telésforo Ramírez (2019). “Hogares indígenas y remesas en México: cambios en la década 2000-2010”. Revista Papeles de Población 102: 105-188.

Núñez, Violeta (2004). “San Miguel Chiptik. Del acasillamiento a la autonomía”. Revista Chiapas 16: 165-184.

Ochoa, Idelfonso (2017). “Crece de manera alarmante el comercio informal en Chipas”. Periódico El Orbe, 30 de julio, s/p.

Ordóñez, Juan, y Fabio Colmenares (2019). “Tres generaciones de transnacionalismo kichwa-otavalo”. Revista Migraciones Internacionales 10 (6): 1-23.

Parra, Héctor (2021). La colectividad boliviana en Buenos Aires. Ensamblajes populares en la globalización. Buenos Aires: Teseo Press.

Portes, Alejandro, Luis Guarnizo y Patricia Landolt (2003). La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Roldan, Genoveva, y Carolina Sánchez (2015). Remesas, migración y comunidades indígenas en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas.

Secretaría de Economía (se) (2023). Gasto público en Chiapas. México: SE.

Suárez, Erick (2019). “Más de 140 mil operaciones de lavado de dinero en Chiapas”. El Heraldo de Chiapas, 16 de septiembre, s/p.

Suárez, Karina (2023). “Las remesas en México alcanzan un récord histórico de 58.479 mdd en 2022”. El País, 1 de febrero, s/p.

Van Der Haar, Gemma (2001). Gaining Ground. Land Reform and the Constitution of Community in the Tojolabal Highlands of Chiapas, México. Amsterdam: Thela Latin American Series.

Van Der Harr, Gemma, y Carlos Lenkersdorf (1998). San Miguel Chiptik. Testimonios de una comunidad tojolabal. México: Siglo XXI Editores.

Velasco, Laura (2008). Migración, fronteras e identidades étnicas transnacionales. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Villafuerte, Daniel, y María del Carmen García (2006). “Crisis rural y migraciones en Chiapas”. Revista Migración y Desarrollo 5: 102-130.

Entrevistas

Alonso Burguete, transportista de Altamirano, 52 años. Migrante retornado, trabajó en California en la década de 2000. Entrevista: 30 de marzo de 2023.

Casimiro García, joven tojolabal de SMC, 30 años. Migró a California entre junio de 2021 y febrero de 2023. Entrevista: abril de 2023.

Ramón Hernández, joven tojolabal de SMC de 26 años. Migró a Stockton, California, entre abril de 2020 y mayo de 2023. Entrevista: mayo de 2023.

Mario Martínez, comunario de SMC, 60 años. Padre de un migrante retornado que trabajó con visa en Illinois entre 2017 y 2022. Entrevista: mayo de 2023.

Carmelino Santiz, comunario de SMC, 59 años. Padre de joven migrante que lleva desde abril de 2020 en Stockton, California. Entrevista: mayo de 2023.