Los mercados de trabajo urbanos de México a principios del siglo XXI
Contenido principal del artículo
Resumen
EN ESTE ESTUDIO SE ANALIZA LA SITUACIÓN LABORAL EN 32 DE LAS PRINCIPALES CIUDADES MEXICANAS, HACIENDO USO DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE) DE 2006. DESTACAMOS LA SITUACIÓN DE PRECARIEDAD EXISTENTE EN TÉRMINOS DE AUSENCIA DE CONTRATOS DE TRABAJO Y DE PROTECCIÓN SOCIAL, Y TAMBIÉN NOS DETENEMOS EN EL DESEMPLEO, LA EXTENDIDA PRESENCIA DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA Y DE LOS MICRONEGOCIOS, LOS BAJOS NIVELES DE INGRESOS, LAS JORNADAS PARCIALES INVOLUNTARIAS Y LOS NIVELES DE SINDICALIZACIÓN. CON BASE EN ESTE CONJUNTO DE EJES DE REFLEXIÓN CONSTRUIMOS UN ÍNDICE DE LA SITUACIÓN LABORAL PARA LOS RESIDENTES EN LAS CIUDADES ESTUDIADAS, QUE BUSCA JERARQUIZAR LA INFORMACIÓN REFERIDA A ESTOS CONTEXTOS URBANOS EN EL MARCO DE CARENCIAS MUY CONSIDERABLES EN LOS MERCADOS DE TRABAJO EN MÉXICO.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
GARCÍA GUZMÁN, B. (2010). Los mercados de trabajo urbanos de México a principios del siglo XXI. Revista Mexicana De Sociología, 71(1). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2009.001.17742
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.