Parentesco y precariedad en la minería de oro en el Chocó, Colombia

Contenido principal del artículo

Mayra Natalia Parra Salazar
Alexandra Patricia Urán Carmona

Resumen

Este artículo se pregunta por qué ha sido posible, en territorios étnicos, la consolidación de la minería mecanizada de oro, en detrimento de la minería artesanal. Toma como caso de estudio el Chocó, Colombia, donde un cuidadoso trabajo etnográfico permitió encontrar una red de producción y comercio de oro, que vincula los tradicionales lazos de parentesco y las precarias condiciones de vida con las dinámicas globales de explotación aurífera. Presenta, a partir de una construcción empírica específica, un marco comprehensivo de las dinámicas de explotación de oro en las zonas desarticuladas cultural, institucional e infraestructuralmente, de los centros administrativos nacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Parra Salazar, M. N., & Urán Carmona, A. P. (2018). Parentesco y precariedad en la minería de oro en el Chocó, Colombia. Revista Mexicana De Sociologí­a, 80(4). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.4.57795
Sección
ARTÍCULOS