Parentesco y precariedad en la minería de oro en el Chocó, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se pregunta por qué ha sido posible, en territorios étnicos, la consolidación de la minería mecanizada de oro, en detrimento de la minería artesanal. Toma como caso de estudio el Chocó, Colombia, donde un cuidadoso trabajo etnográfico permitió encontrar una red de producción y comercio de oro, que vincula los tradicionales lazos de parentesco y las precarias condiciones de vida con las dinámicas globales de explotación aurífera. Presenta, a partir de una construcción empírica específica, un marco comprehensivo de las dinámicas de explotación de oro en las zonas desarticuladas cultural, institucional e infraestructuralmente, de los centros administrativos nacionales.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Parra Salazar, M. N., & Urán Carmona, A. P. (2018). Parentesco y precariedad en la minería de oro en el Chocó, Colombia. Revista Mexicana De Sociología, 80(4). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.4.57795
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.