Cartas etnográficas de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Cuando los conquistadores españoles se hicieron colonizadores y el espíritu guerero que les acompañó durante sus primeras aventuras en América, dió lugar a una necesidad imperativa de conocer las características del suelo reciéntemente hollado por sus plantas, con miras a un integral aprovechamiento de sus riquezas o de aquellos recursos susceptibles de ser explotados con el más alto provecho para los nuevos dominadores, las Audiencias o los Virreyes ordenaron a Encomenderos, Corregidores o Alcaldes Mayores, relaciones meticulosas de sus jurisdicciones, en donde, más que de la población, se ocuparan de las peculiaridades del suelo: fundos mineros, calidad de las tierras desde el punto de vista de la agricultura, clima, corrientes factibles de transformarse en obras de irrigación, etc., etc., señalando como características de la población, en algunos casos, el idioma hablado, sin tener para nada en cuenta otros índices, tales como las diferencias culturales o somáticas entre los hombres que formaban los pueblos del México colonial y que daban lugar, desde luego, a la sospecha de la existencia de varias razas dentro de los pobladores indígenas del vasto territorio de Nueva España.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Rojas González, F. (1939). Cartas etnográficas de México. Revista Mexicana De Sociología, 1(2), 80–94. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1939.2.58078
Número
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.