El derecho vital: incitaciones para una teoría de lo social jurídico
Contenido principal del artículo
Resumen
No sabemos lo que nos pasa -y no saber lo que nos pasa- es precisamente lo que nos pasa. Con estas palabras, agoreras y sibilinas, inició una de sus Conferencias dedicadas por la Universidad de Madrid al aniversario de la muerte de Galileo, Don José Ortega y Gasset. No sabíamos qué nos pasaba allá por el año 34, cuando, la confusión del pensamiento, venía implicada en la confusión de los acontecimientos que se anunciaban con deflagraciones de terremoto, Pero, en este año de desgracia de 1943 en que vivimos en plena conflagración, sí sabemos lo que nos pasa. Nos pasa que no dominamos los acontecimientos. Que el hombre es víctima, más que causa, de las explosiones y conflagraciones que se suceden de un extremo al otro del sobrehaz de la tierra. Nos pasa que vivimos en la angustia apocalíptica del más monstruoso parto que ha incubado la Historia. Nos pasa que nos parece vivir -o que vivimos realmente-, bajo la expiación de un pecado.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Mingarro y San Martín, J. (1943). El derecho vital: incitaciones para una teoría de lo social jurídico. Revista Mexicana De Sociología, 3(3), 307–326. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1943.3.59327
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.