La política y la utopía de Campanella: la ciudad del Sol
Contenido principal del artículo
Resumen
El ideal de una unificación político-religiosa del género humano en una teocracia universal domina todos los escritos políticos de Campanella, desde los Discorsi universali del governo eclesiastico per fare una gregge et un pastore y el Dialogo pol'itico contra Luterani, etce., fera, de 1594-95, hasta la Monarchia delle nationi de 1635 y la Ecloga de 1638, a través de discursos, poesías, memoriales, Monarchia di Espagna, Aforismi politici, Monarchia Messiae etcétera. Esa constante exigencia de universalidad (o catolicidad) determina también su aversión contra el particularismo de toda reforma protestante, convirtiéndolo en filósofo de la Contrarreforma, a pesar de su desconformidad con los dictados del Concilio de Trento.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Mondolfo, R. (1944). La política y la utopía de Campanella: la ciudad del Sol. Revista Mexicana De Sociología, 2(2), 213–223. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1944.2.59360
Sección
ARTÍCULOS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.