Alfred von Martin, Manuel Pedroso. Sociología del Renacimiento. Versión directa de Manuel Pedroso. Fondo de Cultura Económica. 1946
Contenido principal del artículo
Resumen
El ensayo se propone definir las relaciones existentes entre la estructura social y el mundo espiritual del Renacimiento. Como es sabido la época recibió de Jacobo Burckhardt, una atención detalladísima, que dió origen al famosó libro La Cultura del Renacimiento en Italia. Faltaba sin embargo vincular el mundo espiritual del Renacimiento a su trasfondo social y económico, para comprender, cómo, aquélla floración cultural, estaba condicionada y preparada. Esto es lo que ha hecho von Martín. Sigue con ello indicaciones de Karl Mannheim y de Max Weber. De Mannheim recibe la convicción de que todo pensamiento es ideológico, esto es, de que todo pensamiento está arraigado en la realidad social. De Max Weber la noción de funcionalidad en los factores de fa realidad histórica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Uranga, E. (1946). Alfred von Martin, Manuel Pedroso. Sociología del Renacimiento. Versión directa de Manuel Pedroso. Fondo de Cultura Económica. 1946. Revista Mexicana De Sociología, 3(3), 454–456. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1946.3.59434
Sección
RESEÑAS CRÍTICAS DE LIBROS

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.