México y las implicaciones demográficas de la postguerra

Contenido principal del artículo

Emilio Uribe Romo

Resumen

El mundo contemporáneo, que se contrae más y más por la superación en celeridad y abaratamiento de los transportes aéreos, ya parecía estrecho para una desorbitada ambición de espacios vitales que lo llevó a los bordes de la ruina. ¿ Tendrá, si consolida la paz y coordina sus complejas actividades, suficiente amplitud para que vivan y se reproduzcan los 2,170.200.000 habitantes con que cuenta, según las más recientes investigaciones? El Anuario Estadístico 1942-1944, de la Liga de las Naciones, ya substituida por la ONU, consigna ese total de seres humanos, en una superficie ecumemca de 132.985,000 kilómetros cuadrados, lo que da una densidad de 16.32 por kilómetro cuadrado, como un cincuenta por ciento superior a la de la República Mexicana. Asia, sin la URSS, aparece con el mayor número de gentes, elevándose sus efectivos a 1,154 millones; la sigue Europa, también sin la URSS, con 402 millones; América está en el tercer lugar, con 273.4 millones; Africa en el cuarto, poblada por 158 millones. La URSS, sola, en sus territorios europeos y asiáticos, que se extiende hasta el estrecho de Behring, se hace notar por su enorme población de 172 millones de individuos, mucho mayor que la de los Estados Unidos del Norte, de 143 millones. México, América Central y las Antillas, aparecen con 47 millones y la América del Sur con 88.5.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Uribe Romo, E. (1947). México y las implicaciones demográficas de la postguerra. Revista Mexicana De Sociologí­a, 3(3), 315–340. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1947.3.59459
Sección
ARTÍCULOS