Las fake news y el oficio del historiador. La operación historiográfica en el siglo XXI

Contenido principal del artículo

Diego Bautista Páez

Resumen

Ensayo ganador del concurso “Las Ciencias Sociales en México”.

El 22 de enero de 2017, la portavoz del gobierno estadounidense, Kellyanne Conway, esgrimió alternative facts (hechos alternativos) sobre el número de personas que acudieron a la toma de posesión de Donald Trump en comparación con los reunidos por Barack Obama en 2009 (BBC Mundo, 2017). Aunque los apelativos de hechos alternativos y fake news (noticias falsas) no surgieron con esa declaración, ésta sí sintetiza su función en el espacio público contemporáneo: falsificar o tergiversar hechos con fines de manipulación. La era de la posverdad se basa en una cultura política
global que prioriza los efectos inmediatos, la circulación acelerada de los discursos y la exaltación de los sentimientos (muchas veces de odio y miedo por encima de otros) para conseguir resultados. Podemos afirmar que la asimilación de estas prácticas en las elecciones presidenciales del todavía hegemon mundial se instaló como factor fundamental para dirigir los acontecimientos desde ese momento.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bautista Páez, D. (2020). Las fake news y el oficio del historiador. La operación historiográfica en el siglo XXI. Revista Mexicana De Sociologí­a. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.0.60008
Sección
ARTÍCULOS