El cuerpo y la militancia en la Argentina contemporánea

Marcos Carbonelli, Verónica Giménez Béliveau

Resumen


Este artículo analiza las implicaciones corporales de las prácticas militantes en la Argentina contemporánea. A partir de un estudio etnográfico desplegado en organizaciones político-religiosas, se relevan las prácticas y los discursos donde se conjuga el cuerpo militante, en particular aquellos que tematizan el sacrificio y el dolor bajo el relato de la heroicidad y el martirio, y los que apelan al paradigma del cuidado. Los hallazgos de la investigación subrayan la complementariedad de este doble tratamiento del lazo entre las organizaciones y sus bases, y la centralidad de la presencia corporal en las instancias de negociación y conflicto público.


Palabras clave


militancias, cuerpo, organizaciones político-religiosas, Argentina.

Texto completo:

PDF

Referencias


Ameigeiras, Aldo (2006). “El abordaje etnográfico en la investigación social”. En Estrategias de investigación cualitativa, coordinado por Irene Vasilachis, 107-151. Barcelona: Gedisa.

Ameigeiras, Aldo (2013). “Pueblo santo o pueblo justo. Alternativas teológico-pastorales en una diócesis del Gran Buenos Aires”. En Cristianismos en América Latina. Tiempo presente, historias y memorias, coordinado por Elizabeth Judd y Fortunato Mallimaci, 195-221. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Austin, John (1996). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Auyero, Javier (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.

Auyero, Javier (2004). Vidas beligerantes. Dos mujeres argentinas, dos protestas y la búsqueda del reconocimiento. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Auyero, Javier (2013). Pacientes del estado. Buenos Aires: Eudeba.

Calhoun, Craig (1991). “The problem of identity in collective action”. En Macro-Micro Linkages in Sociology, coordinado por Joan Huber, 51-75. California: Sage.

Carbonelli, Marcos, y Verónica Giménez Béliveau (2015). “Militantes de Francisco. Religión y política en tiempos del papa argentino”. Nueva Sociedad 260: 53-66.

Carbonelli, Marcos, y Verónica Giménez Béliveau (2016). “Misioneros de Francisco en Caacupé. El viaje y los objetos de culto a través de la etnografía de una peregrinación político religiosa”. Debates do Ner 17 (29): 329-359.

Catoggio, María Soledad (2016). Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Chávez, Mariana (2014). “Haciendo trámites con los pibes y las familias: barreras de acceso y micropolíticas públicas”. Escenarios 21: 15-23.

Citro, Silvia (2010). “La antropología del cuerpo y los cuerpos-en-el-mundo: indicios para una genealogía (in)disciplinar”. En Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos, coordinado por Silvia Citro, 17-58. Buenos Aires: Biblos.

Colabella, Laura (2012). “Llevarse la comida. Chisme y tabú en un comedor del oeste del Gran Buenos Aires durante una contienda electoral”. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social 3 (5): 150-161.

Comerford, John (1999). Fazendo a luta. Sociabilidade, falas e rituais na construção de organizações camponesas. Río de Janeiro: Relumé Dumará.

Cucchetti, Humberto (2010). Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros. Buenos Aires: Prometeo.

Donatello, Luis Miguel (2010). Catolicismo y montoneros. Religión, política y desencanto. Buenos Aires: Manantial.

Esquivel, Juan Cruz, y Fortunato Mallimaci (2017). “Religión, medio ambiente y desarrollo sustentable: la integralidad en la cosmología católica”. Revista de Estudios Sociales 60: 72-86.

Fasano, Patricia (2006). De boca en boca. El chisme en la trama social de la pobreza. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social/Antropofagia.

Fernández Álvarez, María Inés (2016). “Experiencias de precariedad, creación de derechos y producción colectiva de bienestar(es) desde la economía popular”. Ensambles 4: 72-89.

Ferraudi Curto, María Cecilia (2014). Ni punteros ni piqueteros. Urbanización y política en una villa del conurbano. Buenos Aires: Gorla.

Fillieule, Olivier, y Danielle Tartakowsky (2015). La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Forni, Pablo (2019). “‘Artesanos de la Unidad’: Misioneros de Francisco y movimientos sociales en los tiempos macristas”. Revista Estado y Políticas Públicas 7 (13): 201-218.

Giménez Béliveau, Verónica, y Marcos Carbonelli (2017). “Movilización política, memoria y simbología religiosa. San Cayetano y los movimientos sociales en Argentina”. Revista Latinoamericana de Investigación Crítica 6.

Guber, Rosana (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Hervieu-Léger, Danièle (2003). La religion pour mémoire. París: Cerf.

Hudson, Juan Pablo (2020). “La representación de los trabajadores informales: el Triunvirato de San Cayetano”. Temas y Debates 39: 35-58.

James, Daniel (2005). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lerman, Gabriel (2005). La plaza política. Irrupciones, vacíos y regresos en Plaza de Mayo. Buenos Aires: Colihue.

Levine, Daniel (2016). “What Pope Francis brings to Latin America”. clals Working Paper Series 11.

Lobo, Ana Laura (2010). “Memorias del presente: las narrativas revolucionarias y de los derechos humanos en las conmemoraciones del movimiento piquetero. Ciudad de Avellaneda, Buenos Aires, 2002-2008”. Astrolabio 5.

Løland, Ole Jakob (2021). “The solved conflict: Pope Francis and Liberation Theology”. International Journal of Latin American Religions.

Longoni, Ana (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Norma.

Mahler, Matthew (2011). “La política como vocación: notas hacia una comprensión sensualista del compromiso político”. En Acción e interpretación en la sociología cualitativa norteamericana, compilado por Javier Auyero y Rodrigo Hobert, 39-81. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Mallimaci, Fortunato (2015). El mito de la Argentina laica. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Mallimaci, Fortunato, y Juan Cruz Esquivel (2011). “Catolicismo, política y sociedad en el Bicentenario de la Argentina”. Revista Argentina de Ciencia Política 13/14: 127-146.

Manzano, Virginia (2007). “De la matanza obrera a capital nacional del piquete: etnografía de procesos políticos y cotidianos en contextos de transformación social”. Tesis de Doctorado en Antropología Social. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Mauss, Marcel (1979). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

Meccia, Ernesto (2009). “Los métodos y las técnicas cualitativas de construcción y validación de conocimiento en ciencias sociales”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Mimeo.

Milanesio Natalia (2012). “La politique alimentaire et la consommation dans l’Argentine péroniste”. IdeAs 3.

Natalucci, Ana (2012). “Los movimentistas. Expectativas y desafíos del Movimiento Evita en el espacio kirchnerista (2003-2010)”. En Vamos las bandas: organizaciones y militancia kirchnerista, coordinado por Germán Pérez y Ana Natalucci, 27-53. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Oberti, Alejandra (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa.

Ollier, María Matilde (1998). La creencia y la pasión. Buenos Aires: Ariel.

Ospina Martínez, María Angélica (2004a). “Ágapes urbanos. Una mirada sobre el vínculo entre música electrónica y communitas en la ciudad de Bogotá”. Tabula Rasa 2: 189-212.

Ospina Martínez, María Angélica (2004b). “Apuntes para el estudio antropológico de la alabanza carismática católica convergencia”. Revista de Ciencias Sociales 36 (11): 31-59.

Panizo, Laura Marina (2019). “Del sacrificio impuesto al sacrificio voluntario. Una contribución para el análisis de la violencia y la muerte en la Guerra de Malvinas”. Mana 25 (2): 489-518.

Puglisi, Rodolfo (2018). “Materialidades sagradas: cuerpos, objetos y reliquias desde una mirada antropológica”. Ciencias Sociales y Religión 29 (20): 41-62.

Puglisi, Rodolfo (2019). “Etnografía y participación corporal. Contribuciones metodológicas para el trabajo de campo”. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social 17: 20-35.

Quirós, Julieta (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.

Quirós, Julieta (2017). “Derecho al piquete” [en línea]. Disponible en [consulta: 3 de marzo de 2021].

Rangel Loera, Nashieli (2006). A espiral das ocupações de terra. São Pablo: Polis.

Sawicki, Frédéric (2011). “Para una sociología de los entornos y de las redes partidistas”. Revista de Sociología 25: 37-53.

Setton, Damián, y Joaquín Algranti (2009). “Habitar las instituciones religiosas: corporeidad y espacio en el campo judaico y pentecostal en Buenos Aires”. Alteridades 19 (38): 77-94.

Sigaud, Lygia (2004). “Ocupações de terra, Estado e movimentos sociais no Brasil”. Cuadernos de Antropología 20: 11-23.

Soneira, Jorge (1989). Las estrategias institucionales de la Iglesia Católica. Tomos I-II. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Uribe, Carlos Alberto (2003). “Magia, brujería y violencia en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 15: 59-73.

Uribe, Carlos Alberto, Rafael Vásquez Rojas, Santiago Martínez Medina y Carolina Castro (2006). “Virginidad, anorexia y brujería: el caso de la pequeña Ismenia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 3: 51-90.

Vázquez, Melina, y Pablo Vommaro (2012). “La fuerza de los jóvenes: aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora”. En Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista, coordinado por German Pérez y Ana Natalucci, 149-174. Buenos Aires: Trilce.

Vommaro, Gabriel, y Julieta Quirós (2011). “Usted vino por su propia decisión: repensar el clientelismo en clave etnográfica”. Desacatos 36: 65-84.

Vommaro, Gabriel (2014). “‘Meterse en política’ la construcción de pro y la renovación de la centro derecha en Argentina”. Nueva Sociedad 254: 57-72.

Wacquant, Loïc (1999). “Un arma sagrada. Los boxeadores profesionales: capital corporal y trabajo corporal”. En Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana, compilado por Javier Auyero, 237-292. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.4.60194

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index