Análisis sociológico del sistema contable desde Niklas Luhmann

Héctor Darío Betancur, Norely Margarita Soto Builes, Carlos Vargas-González

Resumen


Los disímiles constructos que sobre el sistema contable ha elaborado la comunidad contable al fundamentarse en perspectivas causa/efecto, medio/fin y todo/parte, han sido presupuestos insuficientes para observar la realidad en la complejidad contemporánea. En este artículo se recurre a un referente funcional para observar desde la unidad diferenciada sistema/entorno la complejidad del elemento/relación. El estudio inicia con una observación de primer orden de dichos constructos, luego se presenta una reconstrucción sociológica de segundo orden a la luz de Niklas Luhmann. Los resultados constituyen un meta-análisis de la estructura del sistema contable, que sugiere replanteamientos teóricos-pragmáticos para la contabilidad.


Palabras clave


sistema contable, subsistema contable, observación de segundo orden, diferenciación, complejidad, Niklas Luhmann

Texto completo:

PDF

Referencias


Angulo, José A. Gonzalo, y Anne M. Garvey (2015). “El nuevo marco conceptual del IASB (propuesta de 2015): entre la filosofía y la componenda”. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas 111: 34-39.

Archel, Pablo (2007). Teoría e investigación crítica en contabilidad. Un estudio de caso. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Archel, Pablo (2008). “Teoría e investigación contable crítica: un énfasis desde la economía política”. Ponencia presentada en el VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Bogotá.

Ball, Ray, y Phillip Brown (1968). “An empirical evaluation of accounting income numbers”. Journal of Accounting Research 6 (2): 159-178.

Beaver, William (2002). “Perspectives on recent capital market research”. The Accounting Review 77 (2): 453-474.

Bebbington, Jan, y Jeffrey Unerman (2018). “Achieving the United Nations Sustainable Development Goals: An enabling role for accounting research”. Accounting, Auditing & Accountability Journal 31 (1): 2-24.

Bell, Phillip (1987). “Accounting as a discipline for study and practice”. Contemporary Accounting Research 3 (2): 338-367.

Benau García, María Antonia (1995). Armonización de la información financiera en Europa. España: Ministerio de Economía y Hacienda/Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

Bertalanffy, Ludwig Von (1989). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bunge, Mario (1988). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.

Capra, Fritjof (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Christensen, John, y Joel Demski (2003). Accounting Theory: An Information Content Perspective. Columbus: McGraw-Hill.

Christensen, Peter, y Gerald Feltham (2005). Economics of Accounting. Volume II: Performance Evaluation. Boston: Springer.

Chua, Wai Fong (1986). “Radical developments in accounting thought”. The Accounting Review 61 (4): 601-632.

Chua, Wai Fong (2009). “Desarrollos radicales en el pensamiento contable”. En Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas, 37-78. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Comte, Auguste (1973). Curso de filosofía positiva. Buenos Aires: Aguilar.

Corsi, Giancarlo, Elena Esposito, Claudio Baraldi y Niklas Luhmann (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México: Universidad Iberoamericana.

Demski, Joel, y Gerald Feltham (1978): “Economic incentives in budgetary control systems”. The Accounting Review 53 (2): 336-359.

DiMaggio, Paul, y Walter Powell (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica.

Durkheim, Émile (1995). La división social del trabajo. Madrid: Akal.

Fama, Eugene (1970). “Efficient capital markets: A review of theory and empirical work”. Journal of Finance 25 (2): 383-417.

García Benau, María Antonia (1995). Armonización de la información financiera en Europa: I Premio Carlos Cubillo Valverde. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría.

García-Casella, Carlos, y María del Carmen Rodríguez de Ramírez (2001). Elementos para una teoría general de la contabilidad. Buenos Aires: La Ley.

Gómez, Mauricio (2011). “Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica”. Revista Lumina 12: 120-151.

Hopwood, Anthony (1987). “The archeology of accounting systems”. Accounting, Organizations and Society 12 (3): 207-234.

Ivánovich, Juan, Angélica Peña e Isabel Torres (2012). Un análisis crítico a las NIIF-IFRS y a los procesos de adopción e implementación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración.

Jarne, José (1997). Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Johansen, Oscar (2006). Introducción a la Teoría General de Sistemas. México: Limusa.

Lakatos, Imre (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial.

Laughlin, Richard (1987). “Accounting systems in organizational contexts: A case for critical theory”. Accounting Organizations and Society 12 (5): 479-502.

Laughlin, Richard (2007). “Critical reflections on research approaches, accounting regulation and regulation of accounting”. The British Accounting Revie 39 (4): 271-289.

López Garay, Hernán (2007). Pensamiento sistémico: diversidad en búsqueda de unidad. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Luhmann, Niklas (1998). Sistemas sociales. México: Anthropos.

Luhmann, Niklas (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder.

Machado, Marco Antonio (2011). “Representación contable: de la revelación de los hechos a la construcción de la realidad”. Lúmina 12: 152-171.

March, James, y Johan Olsen (1989). Rediscovering Institutions. The Organizational Basis of Politics. Nueva York: The Free Press.

Martínez Pulido, Viviana, y Mauricio Gómez Villegas (2015). “La contabilidad y los conflictos ambientales en el sistema financiero: estudio de caso en el sector bancario argentino”. Cuadernos de Contabilidad 16 (41).

Maturana, Humberto, y Francisco Varela (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.

Mattessich, Richard (1956). “Hacia una fundamentación general y axiomática de la ciencia contable”. Revista Técnica Económica 4.

Mattessich, Richard (1957). “Towards a general and axiomatic foundation of accountancy, with an introduction to the matrix formulation of accounting systems”. Accounting Research 8 (4): 328-355.

Mattessich, Richard (1972). “Methodological preconditions and problems of a general theory of accounting”. The Accounting Review 47 (3): 449-450.

Mattessich, Richard (1995a). “Conditional-normative accounting methodology: Incorporating value judgments and means-end relations of an applied science”. Accounting, Organizations and Society 20 (4): 259-284.

Mattessich, Richard (1995b). Critique of Accounting: Examination of the Foundations and Normative Structure of an Applied Discipline. Wesport: Quorum Books.

Mattessich, Richard (1998). “Acerca de lo que he intentado hacer en mi labor de investigación, dónde puede que haya acertado y dónde he fracasado”. Revista de Contabilidad/Spanish Accounting Review 1 (2): 113-128.

Mattessich, Richard (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Buenos Aires: La Ley.

Mock, Theodore, y Hugh Grove (1979). Measurement, Accounting, and Organizational Information. Nueva York: John Wiley & Sons.

Morales, Fernando, y José Jarne (2006). “Clasificación internacional de los sistemas contables de Argentina, Brasil y Chile”. Panorama Socioeconómico 24 (32): 90-95.

Nair, Raghavan, y Frank Werner (1980) “The impact of disclosure and measurement practices on international accounting classifications”. The Accounting Review 55 (3): 426-450.

Nobes, Christopher (1983). “A judgmental international classification of financial reporting practices”. Journal of Business Finance and Accounting 10 (1): 1-20.

Nobes, Christopher, y Robert Parker (coords.) (1991). Comparative International Accounting. Londres: Prentice-Hall International.

Nobes, Christopher (1992): International Classification of Financial Reporting. Nueva York: Routledge.

Roberts, John, y Robert Scapens (1985). “Accounting systems and systems of accountability. Understanding accounting practices in their organisational contexts”. Accounting, Organizations and Society 10 (4): 443-456.

Rodríguez Lago, Julio (1993). “Tendencias contemporáneas en la clasificación de los sistemas contables”. Técnica Contable 45 (530): 139-148.

Salter, Stephen (1991). “Classification of financial systems and test of their environment al determinants”. Tesis doctoral. University of South Carolina: College of Business Administration.

Spencer, Herbert (1882). The Principles of Sociology II (A System of Synthetic Philosophy VII). Londres y Edimburgo: Appleton.

Sterling, Robert (1972). “Decision oriented financial accounting”. Accounting and Business Research 2 (7): 198-208.

Sunder, Shyam (1997). Theory of Accounting and Control. Cincinnati: Thomson Press.

Tua Pereda, Jorge (1993). “La investigación en contabilidad: una reflexión personal”. Contaduría Universidad de Antioquia 21-22: 93-126.

Tua Pereda, Jorge (1995). Lecturas de teoría e investigación contable. Medellín: Centro Interamericano Jurídico-Financiero.

Vinnari, Eija, y Matias Laine (2017). “The moral mechanism of counter accounts: The case of industrial animal production”. Accounting, Organizations and Society 57: 1-17.

Watts, Ross, y Jerold Zimmerman (1990). “Positive accounting theory: A ten-year perspective”. Accounting Review 65 (1): 131-156.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.2.60283

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index