Educación sexual en aulas: la laicidad como práctica
Resumen
Los contenidos oficiales de educación sexual en secundaria en México se rigen por el principio de laicidad, pero su impartición en aula está permeada por creencias y valores de origen religioso que configuran la subjetividad del profesorado y sus limitaciones para manejar las tensiones de la comunidad escolar. Mediante entrevistas y observación en aula, se documentaron discursos y prácticas en las que docentes y alumnado dan sentido a los contenidos e incorporan elementos regulatorios circunscritos a la moral judeocristiana; esto coexiste con prácticas discursivas que incorporan principios laicos y expresiones de resistencia que transforman el
orden “legítimo” de la sexualidad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Allen, Louise (2008). “They think you shouldn’t be having sex anyway. Young people’s suggestions for improving sexuality education content”. Sexualities II (5): 573-593. Disponible en .
Bauberot, Jean (2008). “Transferencias culturales e identidad nacional en la laicidad francesa”. En Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo, 47-58. México: El Colegio de México.
Bauberot, Jean (2009). “Secularisation et laicization”. En Secularisations et laïcities, 13-58. Japón: Haneda Masashi.
Bauman, Zygmunt (2010). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
Berger, Peter (1981). Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Cairos.
Blancarte, Roberto (2008). “Introducción. El porqué de un Estado laico”. En Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo, 9-47. México: El Colegio de México.
Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan; sobre los límites materiales y discursividad del “sexo”. México: Paidós.
Consejo Nacional de Población (Conapo) (2016). Situación de la salud sexual y reproductiva, República Mexicana. México: Conapo.
Díaz, Armando (2017). “La contienda por los contenidos de educación sexual: repertorios discursivos y políticos utilizados por actores en México a inicios del siglo XXI” [en línea]. Debate Feminista 53: 70-88. Disponible en <https://www.elsevier.es/es-revista-debate-feminista-378-articulo-la-contienda-por-contenidos-educacion-
S0188947817300038>.
Díaz, Armando (2018). Laicidad y educación sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas. Disponible en <http://
catedra-laicidad.unam.mx/detalle-jorge-carpizo/761/35-Laicidad-y-educaci%C3%B3n-sexual>.
Díaz, Armando (2021). “Las disputas por la educación sexual en un Estado laico”. En Religión, género y sexualidad, entre movimientos e instituciones, coordinado por Karina Bárcenas y Cecilia Delgado, 247-282. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Disponible en .
Domínguez Rubalcaba, Héctor (2015). “Atisbos a la subjetividad de los victimarios en el cine y el ciberespacio en México”. Iztapalapa, Agua sobre Lajas. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 79: 93-110.
Foucault, Michel (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, Michel (1986). Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, Michel (1992). El orden del discurso. Lección inaugural en el College de France, 2 de diciembre de 1970. Buenos Aires: Tusquets.
Foucault, Michel (1994). “Diálogo sobre el poder”. En Obras esenciales, vol. III, 59-72. México: Paidós.
Foucault, Michel (2007). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI Editores.
Giroux, Henry (2008). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI Editores.
Gundermann Kroll, Hans (2008). “El método de los estudios de caso”. En Observar, escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social, compilado por María Luisa Tarrés. México: El Colegio de México, pp. 251-288.
Martínez, Silvia (2018). “Estrategias docentes de control-permisividad para abordar contenidos sobre sexualidad en el aula de la escuela secundaria mexicana”. Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario.
Molina Fuentes, Mariana Guadalupe (2016). “Buenos católicos y buenos ciudadanos. Socialización de valores en adolescentes de escuelas religiosas en la Ciudad de México”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. México: El Colegio de México.
Münch, Richard, y Neil Smelser (1994). “Los niveles micro y macro en relación”. En El vínculo micro-macro, de Alexander Giesen, Richard Münch y Neil Smelser, 429-465. México: Universidad de Guadalajara.
Quaresma da Silva, Denisse, y Óscar Ulloa Guerra (2011). “Embarazo en adolescencia y educación sexual: un análisis en escuelas del sur de Brasil sobre las prácticas e implicaciones de la perspectiva de género” [en línea]. Analíticos de Políticas Educativas 19: 1-23. Disponible en .
Rangel, Laura (2019). “Educación sexual en las escuelas mexicanas: entre el discurso científico laico y la moral religiosa” [en línea]. Palabra 17 (2): 270-288. Disponible en .
Tschannent, Olivier (1991). “The secularization paradigm. Systematization”. Journal of the Scientific Study of Religion 30 (4): 395-415.
Villaseñor, Martha (2008). “Qué sabemos de la perspectiva que los adolescentes tienen sobre la sexualidad y la educación sexual”. En Adolescentes en México. Investigación, experiencias y estrategias para mejorar su salud sexual y reproductiva, coordinado por Claudio Stern, 73-114. México: El Colegio de México.
Wainerman, Catalina, y Natalia Chami (2014). “Sexualidad y escuela, perspectivas programáticas posibles” [en línea]. Analíticos de Políticas Educativas 22 (45): 1-14. Disponible en .
Weber, Max (2008). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.2.60284
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.
*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.