Violencia contra la niñez y la adolescencia en Honduras
Resumen
Diferentes formas de violencia experimentada por niños y adolescentes en Honduras fueron identificadas aplicando un cuestionario a 943 adolescentes de 13 a 15 años seleccionados en centros educativos a nivel nacional. El daño a la propiedad, el maltrato verbal, la agresión física, el acoso sexual y la exposición a batallas callejeras son las formas de victimización más frecuentes. La niñez y la adolescencia hondureñas experimentan elevados niveles de violencia cotidiana, normalizados por un paradigma adultocéntrico que invisibiliza dicha problemática, y que se refuerza por la subordinación en que se encuentran los niños, niñas y adolescentes en relación con el mundo adulto.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alzate Piedrahita, María Victoria (2003). La infancia: concepciones y perspectivas [en línea]. Disponible en <http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3364/Concepciones%20de%20infancia.%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=
y> [consulta: 15 de junio de 2019].
Benavides Osorto, Marco Vinicio (2017). “La violencia en países del Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA). Análisis retrospectivo 1999-2015”. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes 13: 65-73.
Berg, Louis-Alexander, y Marlon Carranza (2018). “Organized criminal violence and territorial control: Evidence from the Northern Honduras”. Journal of Peace Research 20 (10): 1-16. Disponible en [consulta: 8 de agosto de 2020].
Brancaglioni, Bianca de, y Rosa María Cássia Alvarez (2016). “Violência por parceiro íntimo na adolescência: uma análise de gênero e geração”. Revista Brasileira de Enfermagem 69 (5): 946-955. Disponible en <https://www.scielo.br/j/reben/a/8P4PCXJgQLYM4JnZ4kK8h6c/
abstract/?lang=pt> [consulta: 15 de agosto de 2020].
Casal, Jordi, y Enric Mateu (2017). “Técnicas de muestreo sobre una población a estudio”. International Journal of Morphology 35 (1): 227-232. Disponible en [consulta: 7 de junio de 2020].
CNN (2018). “Estos son los países donde dar nalgadas a los niños es ilegal”. Disponible en [consulta: 29 de marzo de 2022].
Collins, Randall (2008). Violence: A Micro-Sociological Theory. New Jersey: Princeton University Press.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2018. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en [consulta: 27 de septiembre de 2020].
Crimes Against Children Research Center (2022). jvq-R2 Administration. Disponible en [consulta: 28 de marzo de 2022].
Decreto Ejecutivo PCM 011-2013 (2013). Política Nacional de Prevención de Violencia hacia la Niñez y la Juventud en Honduras. Tegucigalpa: Diario Oficial La Gaceta.
Duarte Quapper, Klaudio (2016). “Genealogía del adultocentrismo. La construcción de un patriarcado adultocéntrico”. En Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan, coordinado por Klaudio Duarte Quapper y Carolina Álvarez Valdés, 17-47. Santiago de Chile: Universidad de Chile-Facultad de Ciencias Sociales.
Escotto Quesada, Teresita (2015). Las juventudes centroamericanas en contextos de inseguridad y violencia. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Fernández-Daza, Martha Patricia (2018). “El acogimiento familiar en Iberoamérica”. Saúde e Sociedade 27 (1): 268-289. Disponible en [consulta: 30 de agosto de 2020].
Finkelhor, David (2008). Childhood Victimization: Violence, Crime, and Abuse in the Lives of Young People. Nueva York: Oxford University Press.
Finkelhor, David (2011). “Prevalence of child victimization, abuse, crime, and violence exposure”. En Violence against Women and Children. Volume 1: Mapping the Terrain, coordinado por Jacquelyn W. White, Mary P. Koss y Alan E. Kazding, 9-29. Washington: American Psychological Association.
Finkelhor, David, Sherry Lynn Hamby, Richard Ormrod y Heather Turner (2005). “The Juvenile Victimization Questionnaire: Reliability, validity, and national norms”.
Child Abuse and Neglect 29 (4): 383-412.
Fontes, Luis Felipe, Octavio Canozzi Conceição y Sthefano Machado (2017). “Violência sexual na adolescência, perfil da vítima e impactos sobre a saúde mental”. Ciencia e Saude Coletiva 22 (8): 2919-2928. .
García Canclini, Néstor (2004). “¿Ser diferente es desconectarse? Sobre las culturas juveniles”. En Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de interculturalidad, coordinado por Néstor García Canclini, 167-179. Barcelona: Gedisa.
Giacomozzi Andréia, Jane Laner Cardosoll, Camila Detoni Sá de Figueiredo, Natália Cristina de Oliveira Meneghetti, Giorgia Andréa Wiggers, Priscila Pereira Nunes y Philippi Cecconi (2020). “Experiences of violence among students of public schools”. Journal of Human Growth and Development 30 (2): 179-187. Disponible en <http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0104-12822020000200004#:~:text=School%20experiences&text=In%20
reference%20of%20participant%20experiences,and%200.9%25%20in%20leisure%20places> [consulta: 6 de octubre de 2020].
Gutiérrez Rivera, Lirio (2013). Territories of Violence: State, Marginal Youth, and Public Security in Honduras. Nueva York: Springer.
Gutiérrez-Vega, Ingrit, y Alejandro Acosta-Ayerbe (2013). “La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la iap”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 11 (1): 261-272.
Hamby, Sherry, David Finkelhor, Richard Ormrod y Heather Turner (2005). The Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ): Administration and Scoring Manual. New Hampshire: Crimes Against Children Research Center. Disponible en <http://www.
unh.edu/ccrc/pdf/jvq/CV55newedition04.pdf> [consulta: 22 de noviembre de 2020].
Jiménez, Everardo Víctor (2016). “La violencia en el triángulo norte de Centroamérica: una realidad que genera desplazamiento”. Papel Político 21 (1): 167-196.
Maldonado, María del Carmen, y Cinthia Zavala (2016). “Maltrato infantil en escolares de quinto y sexto grado”. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 3 (1): 30-34. Disponible en [consulta: 21 de julio de 2020].
Observatorio de la Violencia (2018). Observatorio de muertes violentas de mujeres y feminicidios: resultados del análisis enero-diciembre 2017. Tegucigalpa: Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad. Disponible en [consulta: 13 de marzo de 2020].
Observatorio de la Violencia (2019). Boletín No. 52 sobre Mortalidad y Otros, 2018. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras-Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad.
Oficina Internacional de los Derechos del Niño (IBER) (s.f.). Informe del mapeo del sistema de protección de la niñez y adolescencia en Honduras. Tegucigalpa: UNICEF/Global Affairs Canada/ibcr. Disponible en <http://www.ibcr.org/wp-content/
uploads/2018/06/Informe-del-Mapeo-del-Sistema-de-Proteccion-WEB.pdf> [consulta: 21 de febrero de 2019].
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Violencia [en línea]. Disponible en [consulta: 21 de agosto de 2020].
Ortega Poveda, Pablo Alberto, y María Fernanda Arocha Velásquez (2014). “Del estado del arte sobre la violencia juvenil”. En Violencia juvenil en contextos urbanos, coordinado por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), 19-38. Bogotá: Cerac.
Pinto Cortés, Cristian, y Katherine Vanegas Sanhuesa (2015). “Experiencias de victimización y polivictimización en jóvenes chilenos”. Señales 9 (14): 5-25.
Ponce, María Victoria (2013). “Contexto de violencia de género en Honduras en el quinquenio 2008-2012”. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes 9: 67-77. Disponible en [consulta: 23 de abril de 2020].
Population Pyramid. Honduras. Disponible en [consulta: 1 de septiembre de 2020].
Prado Pérez, Ruth Elizabeth (2018). “El entramado de violencias en el Triángulo Norte Centroamericano y las maras”. Sociológica 93: 213-246.
Quintana, David (2019a). “Adolescentes en El Salvador: víctimas de violencia económica”. Holopraxis 3 (1): 100-116. Disponible en [consulta: 25 de octubre de 2020].
Quintana, David (2019b). “Adolescentes de género femenino: víctimas de maltrato infantil”. Entorno 68: 71-79. Disponible en [consulta: 26 de octubre de 2020].
Richardson, Dominic, y Chi Fen Hiu (2018). Developing a Global Indicator on Bullying on School-aged Children. unicef. Disponible en [consulta: 30 de marzo de 2022].
Santos, Daniel Martín (2017). Subsistema de protección especial de derechos de niñas, niños y adolescentes: marco conceptual y de funcionamiento. Tegucigalpa: Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia.
Saunders, Fred, Sergio Zepeda, Laura Interiano y Seydy Andino (2014). “Pobreza infantil en Honduras: análisis de progresividad y redistribución de las transferencias dirigidas a la niñez”. Revista Economía y Administración 5 (2): 126-149. Disponible en [consulta: 16 de junio de 2019].
Save The Children (2018). Atrapados. El impacto en la infancia de la violencia en el Triángulo Norte de Centroamérica. Save The Children España. Disponible en [consulta: 24 de mayo de 2020].
Segura, Ana, Noemí Pereda y Georgina Guilera (2018). “Poly-victimization from different methodological approaches using the Juvenile Victimization Questionnaire: Are we identifying the same victims?”. Journal of Trauma and Dissociation 19 (3): 289-306. Disponible en [consulta: 23 de septiembre de 2020].
Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolescencia y Mujer (SISNAM). Disponible en [consulta: 30 de junio de 2020].
Suazo, Martha Lorena, Kevin Alberto Cruz y Henry Parada (2020). “Explorando el sistema de protección de la niñez en Honduras”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 18 (2): 1-26. Disponible en [consulta: 14 de octubre de 2020].
UNICEF (2018). Los adolescentes de Honduras sufren violencia y acoso en las escuelas. Disponible en <https://www.unicef.org/es/historias/los-adolescentes-de-honduras-
sufren-violencia-y-acoso-en-las-escuelas> [consulta: 30 de marzo de 2022].
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)-Maestría en Demografía y Desarrollo (MDD) (2016). Análisis de situación de población en Honduras [en línea]. Tegucigalpa: unah/unfpa. Disponible en <https://mdd.unah.edu.hn/publicaciones/
estudio-analisis-de-situacion-de-poblacion-honduras/> [consulta: 12 de noviembre de 2018].
Visión Mundial (2014). Los sistemas de protección de la niñez en América Latina y el Caribe: un análisis a nivel nacional y comunitario en 10 países. Costa Rica: Visión Mundial Internacional. Disponible en <https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/REdhum-LAC-Publicaci_n_Estudio_ADAPT_LAC-enero_2014-Vision-
Mundial-20140814-EP-15301.pdf> [consulta: 5 de mayo de 2019].
World Bank. World Bank Country and Lending Groups. Disponible en [consulta: 5 de febrero de 2020].
World Health Organization (WHO) (2020). Global Status Report on Preventing Violence Against Children 2020. Ginebra: WHO. Disponible en <https://www.unicef.org/media/70731/file/Global-status-report-on-preventing-violence-against-children-2020.
pdf> [consulta: 24 de abril de 2020].
World Vision (2017). Violencia contra la niñez: informe de lanzamiento. World Vision. Disponible en [consulta: 5 de abril de 2020].
Zavala, Germán, Daniel Sandoval, María Calderón, Valerie Claros, Caroll Valeriano, Gina Velásquez, Elena Lazo y Heidy Velásquez (2013). “Violencia escolar en estudiantes de educación primaria y secundaria del Instituto Cultura Nacional de Tegucigalpa”. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 10 (1): 9-20.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.3.60321
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.
*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.