Violencia de género y empoderamiento en comunidades afromexicanas

Ilaria Sartini

Resumen


La narración como producto cultural está influida por la cultura del narrador, así que, para analizar y comprender las situaciones y los fenómenos narrados, hay que tener en cuenta el contexto cultural en el que éstos se originaron y desarrollaron. Esta investigación analiza si, y en qué medida, hablar de la violencia sirve a la superviviente como medio de empoderamiento en el medio-largo plazo, y al oyente como clave de acceso a su contexto sociocultural, explorando lugares y fenómenos socioculturales donde las dinámicas de la violencia se originan y reproducen en las comunidades afrodescendientes de la Costa Chica oaxaqueña.


Palabras clave


mujeres afromexicanas, narración, producto cultural, violencia de género

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcocer Perulero, Marisol (2017). “Los motivos de Jano: ejercicio y contención de la violencia física, sexual y feminicidio contra mujeres en dos comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero”. Tesis de doctorado. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Baines, Erin, y Beth Stewart (2011). “‘I cannot accept what I have not done’: Storytelling, gender and transitional justice”. Journal of Human Rights Practice 3 (3): 245-263.

Barro, Robert, y Jong-Wha Lee (2013). “A new data set of educational attainment in the world, 1950–2010”. Journal of Development Economics 104: 10-17.

Batista da Silva, Marcos Antonio (2017). “Racismo institucional: pontos para reflexão”. Laplage em Revista 3 (1): 127-136.

Batliwala, Srilatha (1997). “El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción”. En Poder y empoderamiento de las mujeres, coordinado por Magdalena León, 187-211. Santa Fe de Bogotá: T/M Editores.

Belausteguigoitia, Marisa (2009). Güeras y prietas: género y raza en la construcción de mundos nuevos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Campbell, Catherine, y Jenevieve Mannell (2016). “Conceptualising the agency of highly marginalised women: Intimate partner violence in extreme settings”. Global Public Health 11: 1-16.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología y Sociología (CIESAS) (2011). Diagnóstico de la situación de las mujeres afrodescendientes en la costa de Oaxaca. México: CIESAS.

Chinkin, Christine (2017). “Giving voice and visibility to victims of sexual violence has the potential to drive cultural change in Colombia” [en línea]. Disponible en https://blogs.lse.ac.uk/wps/2017/05/04/giving-voice-and-visibility-to-victims-of-sexual-violence-has-the-potential-to-drive-cultural-change-in-colombia/ [consulta: 15 de marzo de 2021].

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2016). Afrodescendientes en México. Protección internacional de sus derechos humanos. México: CNDH.

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim). (2020). Acciones para la prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres y las niñas, octubre 2020 [en línea]. Disponible en https://www.gob.mx/conavim/documentos/acciones-para-la-prevencion-y-erradicacion-de-las-violencias-contra-las-mujeres-y-las-ninas-octubre-2020 [consulta: 3 de abril de 2021].

Cumes, Aura (2008). “Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas”. En Feminismos en la antropología: nuevas propuestas críticas, coordinado por Liliana Suárez, Emma Martín y Rosalva Aída Hernández, 55-79. San Sebastián: Ankulegi Antropología Elkartea.

Davis, Katie (2013). “Young people’s digital lives: The impact of interpersonal relationships and digital media use on adolescents’ sense of identy”. Computers in Human Behaviour 6 (21): 2281-2293.

Ellis, Albert, y Russell Grieger (1981). Manual de terapia racional emotiva. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Ebert, Anne (2008). “La representación de las Américas coloniales en los cuadros de castas”. Scientia 10 (10): 139-152.

Geertz, Clifford (1997). Interpretazione di culture. Torino: Il Mulino.

Ginger, Serge, y Anne Ginger (2004). La Gestalt. Terapia del “con-tatto” emotivo. Torino: Edizioni Mediterranee.

González García, Gemma María (2021). “Mujeres racializadas universitarias de Granada: procesos de empoderamiento desde la interseccionalidad”. Revista Andaluza de Antropología 20: 107-128.

Hooks, Bell (1992). Black Looks: Race and Representation. Boston: South End Press.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2015). Datos de la población afrodescendiente en México. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2020). Censo de población y vivienda 2020. México: INEGI.

Järvinen, Margaretha (2020). “Symbolic interactionism as analytical tradition”. En Qualitative Analysis: Eight Approaches for Social Sciences, coordinado por Margaretha Järvinen y Nanna Mik-Meyer, 31-47. Londres: Sage.

Jiménez García, Nuria (2015). “Solidaridades femeninas y espacios comunitarios: prácticas femeninas en la Costa Chica de Oaxaca”. Iluminuras 16 (40): 184-217.

Jimeno, Myriam (2007). “Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 5: 169-190.

Kabeer, Naila (1999). “Resources, agency, achievements: Reflections on the measurement of women’s empowerment”. Development and Change 30 (3): 435-464.

Kahn, Leora (2019). “My body is a war zone. Exhibitions and testimonies as a tool for change”. Violence Against Women 25 (13): 1578-1593.

Labrador Rivera, Carmen (2016). “Empoderamiento de mujeres supervivientes de violencia de género”. Tesis de maestría. Universidad de Cádiz.

Livi Bacci, Massimo (2017). A Concise History of World Population. Oxford: John Wiley & Sons.

Lucero Díaz, María José (2019). “Voces de lucha en la costa Chica de Oaxaca: mujeres afromexicanas de la colectiva ÑA’A TUNDA contra las violencias interseccionales”. Tesis de maestría. Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social.

Mannel, Jenevieve, Lida Ahmad y Ayesha Ahmad (2018). “Narrative storytelling as mental health support for women experiencing gender-based violence in Afghanistan”. Social Science & Medicine 214: 91-98.

Millett, Kate (1977). Sexual Politics. Londres: Virago.

Mitra, Aniruddha, James Bang y Faisal Abbas (2018). “Do remittances reduce women’s acceptance of domestic violence? Evidence from Pakistan”. World Development 138: 1-11.

Muñoz-Martínez, Amanda, y Renzo Aguilar-Cacho (2022). “Using functional analytic psychotherapy strategies for supporting Latinas victims of interpersonal partner violence”. Psychologist Papers 43 (1): 74-80.

Narotsky, Susana (2004). Antropología económica. Nuevas tendencias. Valladolid: Melusina.

Navarrete, Federico (2004). Las relaciones interétnicas en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pineda, Esther (2016). “Género, cuerpo y entendida: la sexualización de las mujeres afrodescendientes en América Latina”. Al Sur de Todo 11.

Rodríguez, Daniel (1981). “Discusiones en torno al concepto de estrategias de supervivencia. Relatoría del taller sobre estrategias de supervivencia”. Demografía y economía 15 (2): 238-252.

Salmerón García, Hilda Beatriz (2020). “Globalización y género. Las mujeres afrodescendientes de Costa Chica, México. Algunas experiencias con la violencia”. Brazilian Journal of Development 8: 56362-56393.

Sequeira, David (2009). The Machismo and Marianismo Tango. Pittsburgh: Dorrance Publishing.

Smit, Brigitte (2002). “Atlas.ti for qualitative data analysis”. Perspectives in Education 20: 65-75.

Smith, Christen A. (2016). “Facing the dragon: Black mothering, sequelae, and gendered necropolitics in the Americas”. Transforming Anthropology 24: 31-48.

Sue, Christina A. (2013). Land of the Cosmic Race. Race Mixture, Racism, and Black-ness in Mexico. Nueva York: Oxford University Press.

Varela Huerta, Itza Amanda (2019). “Proceso de identificación de los pueblos negros de la Costa Chica en México: uso de la cultura en la constitución de su etnogénesis”. Intersticios de la Política y la Cultura 5: 53-67.

Varela Huerta, Itza Amanda (2021). “Mujeres negras-afromexicanas en el movimiento político afrodescendiente: una genealogía”. Contracorriente 19: 190-208.

Viveros Vigoya, Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista 52: 1-17.

Young, Kate (1993). Planning Development with Women. Making a World of Difference. Edinburgh: MacMillan.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.1.60415

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index