Vulnerabilidad y violencia en el comercio popular, Ciudad de México

Vicente Moctezuma Mendoza

Resumen


En este artículo, a partir de una investigación etnográfica, se analizan escenarios y dinámicas de violencia interpersonal que configuran condiciones laborales del comercio popular, en una importante centralidad de la Ciudad de México, marcada por inseguridad creciente. Desde la experiencia de comerciantes (en vía pública, plazas y mercados), en circunstancias de vulnerabilidad económica e institucional, se examina cómo distintos actores (comerciantes, líderes, delincuentes menores y crimen organizado) recurren a violencias como un recurso (constituido cultural y moralmente de forma heterogénea) para establecer y conservar micro-órdenes de relaciones socioespaciales, en la búsqueda de preservar u obtener acceso a ganancias económicas.


Palabras clave


comercio popular, violencias urbanas, desigualdad, vulnerabilidad, marginalidad, informalidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguiar, José Carlos G. (2012). “Policing new illegalities: Piracy, raids, and madrinas”. En Violence, Coercion, and State-making in Twentieth-century Mexico: The Other Half of the Centaur, coordinado por Wil G. Pansters, 228-257. Standford: Stanford University Press.

Alba Vega, Carlos (2015). “La política local y la globalización desde abajo: los líderes de los vendedores ambulantes de las calles del centro histórico de la Ciudad de México”. En La globalización desde abajo: la otra economía mundial, coordinado por Carlos Alba Vega, Gustavo Lins Ribeiro y Gordon Mathews, 373-405. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.

Alba Vega, Carlos, y Pascal Labazée (2012). “Regulação social e violência no universo da economia informal: o caso do centro histórico da Cidade do México”. En Ilegalismos, cidade e política, coordinado por Christian Azaïs, Gabriel Kessler y Vera Da Silva Telles, 81-109. Brasil: Fino Traço.

Anderson, Elijah (1999). Code of the Street. Decency, Violence, and the Moral Life of the Inner City. Nueva York: W.W. Norton & Company.

Arias, Enrique D., y Daniel M. Goldstein (2010). “Violent pluralism: Understanding the new democracies of Latin America”. En Violent Democracies in Latin America, coordinado por Enrique D. Arias y Daniel M. Goldstein, 1-34. Durham: Duke University Press.

Auyero, Javier, y María F. Berti (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz.

Becker, Anne, y Markus-Michael Müller (2013). “The securitization of urban space and the ʽrescueʼ of downtown Mexico City: Vision and practice”. Latin American Perspectives 40 (70): 77-94.

Benjamin, Walter (2001). “Para una crítica de la violencia”. En Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV, 23-45. Madrid: Taurus.

Benjamin, Walter (2005). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Contrahistorias.

Bourgois, Philippe (2001). “The power of violence in war and peace Post-Cold War lessons from El Salvador”. Ethnography 2 (1): 5-34.

Bourgois, Philippe (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Caldeira, Teresa (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.

Castaño Aguirre, Carlos A., e Iván D. García Ordóñez (2021). “Poder, desigualdades y violencias sobre los sujetos que ocupan el espacio público”. Bitácora Urbano Territorial 31 (II): 59-72.

Castillo Berthier, Héctor (1983). “El mercado de La Merced antes del cambio”. Revista Mexicana de Sociología 45 (3): 857-875.

Castillo Berthier, Héctor (1994). La Merced: enigma alimentario. México: Artes Gráficas.

Castro Nieto, Guillermina (1990). “Intermediarismo político y sector informal: el comercio ambulante en Tepito”. Nueva Antropología XI (37): 59-69.

Collins, Randall (2008). Violence: A Micro-sociological Theory. Princeton: Princeton University Press.

Coronil, Fernando, y Julie Skurski (2006). “States of violence and the violence of states”. En States of Violence, coordinado por Fernando Coronil y Julie Skurski, 1-31. Michigan: The University of Michigan Press.

Cravino, Cristina (2016). “Desigualdad urbana, inseguridad y vida cotidiana en asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires”. Etnografías Contemporáneas 2 (3): 56-83.

Cross, John (1998). Informal Politics: Street Vendors and the State in Mexico City. Stanford: Stanford University Press.

Crossa Neil, Verónica (2018). Luchando por un espacio en la Ciudad de México. México: El Colegio de México.

Das, Veena, y Deborah Poole (2008). “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social 27: 19-52.

Díaz Cruz, Arturo (2019a). “Semiótica de la privatización de la seguridad: vigilantismo e inseguridad en Tepito”. Nueva Antropología 32 (91): 44-58.

Díaz Cruz, Arturo (2019b). “Economías de la inseguridad: violencia, Estado y (des)orden local”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología. México: El Colegio de México.

Grisales, Natalia (2003). “En Tepito todo se vende menos la dignidad. Espacio público e informalidad económica en el Barrio Bravo”. Alteridades 13 (26): 67-83.

Hansen, Thomas Blom, y Finn Stepputat (2005). “Introduction”. En Sovereign Bodies. Citizens, Migrants and States in the Postcolonial World, coordinado por Thomas Blom Hansen y Finn Stepputat, 1-36. New Jersey: Princeton University Press.

Hayden, Tiana Bakic (2022). “La intermediación como protección: implicaciones para la configuración de mercados en contextos de inseguridad”. Alteridades 32 (63): 27-38.

Jaramillo, Norma (2007). “Comercio y espacio público. Una organización de ambulantes en la Alameda Central”. Alteridades 17 (34): 137-153.

Karandinos, George, Laurie Kain Hart, Fernando Montero Castillo y Philippe Bourgois (2014). “The moral economy of violence in the US Inner City”. Current Anthropology 55 (1): 1-22.

Kilanski, Kristine, y Javier Auyero (2015). “Introduction”. En Violence at the Urban Margins, coordinado por Javier Auyero, Philippe Bourgois y Nancy Scheper-Hughes, 1-17. Nueva York: Oxford Press.

Konzen, Lucas P. (2016). “La regulación del espacio público: sobre jurisdicciones, zonas y territorios urbanos”. En La ciudad y sus reglas: sobre la huella del derecho en el orden urbano, coordinado por Antonio Azuela, 423-449. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales/Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial.

Kumar Acharya, Arun (2007). “El mercado de las mujeres. Globalización, migración y tráfico de mujeres en México”. Trayectorias 9 (23): 9-17.

Lomnitz, Claudio (2005). “Sobre reciprocidad negativa”. Revista de Antropología Social 14: 311-339.

Martuccelli, Danilo (2011). “Dos hipótesis a propósito de la violencia extrema: la subjetividad y la energía”. Política y Sociedad 48 (3): 433-446.

Meneses Reyes, Marcela (2020). “La violencia como mecanismo de resolución de conflictos en entornos urbano-populares”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 41 (161): 26-46.

Meneses Reyes, Rodrigo (2011). Legalidades públicas: el derecho, el ambulantaje y las calles en el centro de la Ciudad de México (1930-2010). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Meneses Reyes, Rodrigo (2018). “(Un) authorized: A study on the regulation of street vending in Latin America”. Law & Policy 40 (3): 286-315.

Moctezuma Mendoza, Vicente (2019a). “El resguardo violento: golpes, amenazas y redes en la producción de seguridad en el espacio popular”. Nueva Antropología 32 (91): 59-76.

Moctezuma Mendoza, Vicente (2019b). “No sólo ruido y furia. Linchamientos, acciones populares frente a la inseguridad y economías morales de las violencias”. Estudios Sociológicos 37 (111): 785-802.

Moctezuma Mendoza, Vicente (2021). El desvanecimiento de lo popular: gentrificación en el Centro Histórico de la Ciudad de México. México: El Colegio de México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Oehmichen, Cristina (2007). “Violencia en las relaciones interétnicas y racismo en la Ciudad de México”. Cultura y Representaciones Sociales 1 (2): 91-117.

Ousey, Graham C., y Matthew R. Lee (2004). “Investigating the connections between race, illicit drug markets, and lethal violence, 1984-1997”. Journal of Research in Crime and Delinquency 41 (4): 352-383.

Perelman, Mariano (2020). “Mercados informales y violencia(s) en Buenos Aires”. Antropolítica 50: 32-57

Robben, Antonius C. G. M., y Carolyn Nordstrom (1995). “The anthropology and ethnography of violence and sociopolitical conflict”. En Fieldwork under Fire. Contemporary Studies of Violence and Survival, coordinado por Antonius C. G. M. Robben y Carolyn Nordstrom, 1-23. Berkley: University of California Press.

Rodgers, Dennis (2006). “The state as a gang: Conceptualizing the governmentality of violence in contemporary Nicaragua”. Critique of Anthropology 26 (3): 315-330.

Rodgers, Dennis (2010). “Urban violence is not (necessarily) a way of life: Towards a political economy of conflict in cities”. UNU-WIDER Working Paper 2010/20: 1-12.

Rodgers, Dennis (2016). “Critique of urban violence: Bismarckian transformations in Managua, Nicaragua”. Theory, Culture & Society 33 (7-8): 85-109.

Roy, Ananya (2005). “Urban informality: Toward an epistemology of planning”. Journal of the American Planning Association 71 (2): 147-158.

Ruiz de los Santos, Sandra (2011). “La identidad y la acción colectiva en los vagoneros del metro”. En Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. Tomo 1, coordinado por Enrique de la Garza Toledo, 53-108. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Plaza y Valdés.

Ruiz Rivera, Naxhelli (2012). “La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo”. Investigaciones Geográficas 77: 63-74.

Scheper-Hughes, Nancy, y Philippe Bourgois (2004). “Introduction: Making sense of violence”. En Violence in War and Peace, coordinado por Nancy Scheper-Hughes y Philippe Bourgois, 1-32. Malden: Blackwell.

Schröder, Ingo W., y Bettina E. Schmidt (2001). “Violent imaginaries and violent practices”. En Anthropology of Violence and Conflict, coordinado por Ingo W. Schröder y Bettina E. Schmidt, 1-24. Londres: Routledge.

Segato, Rita Laura (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta Limón.

Wacquant, Loïc (2004). “Decivilizing and demonizing: The remaking of the black American ghetto”. En The Sociology of Norbert Elias, coordinado por Steven Loyal y Stephen Quilley, 95-121. Cambridge: Cambridge University Press.

Zubillaga, Verónica (2009). “‘Gaining respect’: The logic of violence among young men in the barrios of Caracas, Venezuela”. En Youth Violence in Latin America Gangs and Juvenile Justice in Perspective, coordinado por Gareth A. Jones y Dennis Rodgers, 83-103. Nueva York: Palgrave Macmillan,

Zubillaga, Verónica, y Roberto Briceño-León (2001). “Exclusión, masculinidad y respeto: algunas claves para entender la violencia entre adolescentes en barrios”. Nueva Sociedad 173: 34-48.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.1.60418

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index