Las trabajadoras domésticas latinoamericanas frente a la pandemia de Covid-19

Contenido principal del artículo

Lorena Poblete

Resumen

La pandemia de Covid-19 planteó problemas sociales inéditos, como la  pérdida de ingresos por incapacidad de acceder al lugar de trabajo. Las trabajadoras domésticas fueron uno de los grupos más afectados por los despidos y la reducción del tiempo de trabajo. Desde una perspectiva de regulación comparada, y sobre la base de un análisis de las normas instauradas durante los primeros nueve meses de la pandemia de Covid-19, este artículo busca comprender las respuestas institucionales para dar seguridad económica a las trabajadoras domésticas, focalizándose en la tensión entre extender las protecciones legales propias del trabajo asalariado o expandir las políticas sociales vigentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Poblete, L. (2023). Las trabajadoras domésticas latinoamericanas frente a la pandemia de Covid-19. Revista Mexicana De Sociologí­a, 85(1° NE), 137–167. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.0.60452
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Lorena Poblete, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Técnico Académico, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Responsable de la versión electrónica de la Revista Mexicana de Sociología.

Citas

Accari, Louisa, Juana del Carmen Britez y Andrea del Carmen Morales Pérez (2021). “Right to health, right to live: Domestic workers facing the Covid-19 crisis in Latin America”. Gender & Development 29 (1): 11-33. https://doi.org/10.1080/13552074.2021.1885213.

Beccaria, Luis, y Roxana Maurizio (2010). “Explorando un enfoque de regulaciones laborales y protección social para América Latina”. Revista de Economía Política de Buenos Aires 7-8 (4): 103-144. Disponible en https://ojs.econ.uba.ar/index.php/REPBA/article/view/255/461.

Blackett, Adelle (1998). “Making domestic work visible: The case for specific regulation”. Labour Law and Labour Relations Programme. Working Paper #2. Ginebra: International Labour Office. Disponible en https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/1998/98B09_500_engl.pdf.

Blackett, Adelle (2019). Everyday Transgressions: Domestic Workers’ Transnational Challenge to International Labor Law. Nueva York: Cornell University Press.

Blofield, Merike, y Merita Jokela (2018). “Paid domestic work and the struggles of care workers in Latin America”. Current Sociology 66 (4): 531-546. https://doi.org/10.1177%2F0011392118765259.

Casas, Verónica, y Hernán Palermo (2021). “¿El virus afecta ʽa todos (y a todas) por igualʼ? Una mirada crítica acerca del trabajo doméstico remunerado en Argentina en tiempos de pandemia por Covid-19”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género 7. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.699.

Cecchini, Simone, y Aldo Madariaga (2011). Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/27854.

Cecchini, Simone, y Luis Hernán Vargas (2014). Transferencias de ingresos para la erradicación de la pobreza. Dos décadas de experiencia en los países de la Unión de Naciones Suramericanas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Unión de Naciones Suramericanas. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37390/1/S1420810_es.pdf.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del Covid-19. CEPAL/ONU-Mujeres/Organización Internacional del Trabajo. Disponible en https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45724/Informe_CEPAL-ONUmujeres-OIT_es.pdf.

Goldsmith, Mary Rosaria, Rosario Baptista Canedo, Ariel Ferrari y María Celia Vence (2010). Hacia un fortalecimiento de derechos laborales en el trabajo de hogar: algunas experiencias de América Latina. Uruguay: Friedrich-Ebert-Stiftung. Disponible en https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/39577.pdf.

International Labour Organization (ILO) (2020). “Impact of the Covid-19 crisis on loss of jobs and hours among domestic workers”. Conditions of Work and Equality Department, Brief, 15 de junio. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_747961.pdf.

International Labour Organization (ILO) (2021). Making Decent Work a Reality

for Domestic Workers. Progress and Prospects Ten Years after the Adoption of the Domestic Workers Convention, 2011. Ginebra: ILO. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_802551.pdf.

Lavinas, Lena (2013). “21st Century welfare”. New Left Review 84: 5-40. Disponible en https://newleftreview.org/issues/ii84/articles/lena-lavinas-21st-century-welfare.

Lavinas, Lena (2020). “Brazil: Covid-19 and Universal Basic Income under ultra-liberalism”. Análisis de Coyuntura 26. Disponible en http://www.ciepp.org.ar/images/Análisis_Coyuntura_26_Lavinas_Brazil_covid-19_ultraliberalism.pdf.

López Ángel, Lidia (2012). “Ni ‘sirvienta’ ni ‘doméstica’: la lucha por el reconocimiento de los derechos laborales y humanos”. El Cotidiano 174: 39-46. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/325/32523137005.pdf.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2010). “Trabajo decente para trabajadores domésticos”. Informe IV (1). Conferencia Internacional del Trabajo, 99a reunión, Ginebra. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_104703.pdf.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2012). Panorama laboral 2012. América Latina y el Caribe. Lima: OIT. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_195884.pdf.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). Panorama laboral 2020. América Latina y el Caribe. Edición Covid-19. Lima: OIT. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_764630.pdf.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2021). El trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, a 10 años del Convenio no. 189. Lima: OIT. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_828455.pdf.

Oszlak, Oscar (2014). “Políticas públicas y capacidades estatales”. Revista Forjando 3 (5).

Pereyra, Francisca, Lorena Poblete, Cecilia Poggi y Ania Tizziani (2022). “Precarisation or protection? The impact of digital platform labour on Argentinean domestic workers in times of pandemic”. AFD Research Papers 235. Disponible en https://www.afd.fr/en/ressources/precarisation-or-protection-impact-digital-platform-labour-argentinean-domestic-workers-times-pandemic.

Poblete, Lorena (2018a). “El Convenio núm. 189 de la OIT en Argentina, Chile y Paraguay. Estudio comparado de la regulación del tiempo de trabajo y de la remuneración de las trabajadoras domésticas”. Revista Internacional del Trabajo 137 (3): 479-503 https://doi.org/10.1111/ilrs.12098.

Poblete, Lorena (2018b). “The influence of the ILO Domestic Workers Convention in Argentina, Chile and Paraguay”. International Journal of Comparative Labour Law and Industrial Relations 34 (2): 177-201.

Poblete, Lorena (2020). “For the recognition of domestic workers rights. The controversies associated with regulatory reforms in Argentina, Chile and Paraguay”. En The Political Economy of Work in the Global South: Reflections on Labour Process Theory, coordinado por Anita Hammer y Adam Fishwick, 220-240. Londres: Palgrave.

Poblete, Lorena (2021). “Decent work for domestic workers in Argentina. Institutional innovations within the same framework”. Journal of Labor and Society 24: 187-213. Disponible en https://brill.com/view/journals/jlso/24/1/article-p187_187.xml?ebody=abstract%2Fexcerpt.

Valenzuela, María Elena, y Adriana Paz Ramírez (2021). “Fuertes y unidas enfrentando la pandemia. Impacto del Covid-19 en las trabajadoras del hogar de América Latina”. Resultados de la Encuesta Regional de la Federación Internacional de Trabajadores del Hogar. Hong Kong. Disponible en https://idwfed.org/es/recursos/fuertes-y-unidas-enfrentando-la-pandemia-resultados-de-la-encuesta-regional-sobre-el-impacto-del-covid-19-en-las-trabajadoras-del-hogar/.

Valenzuela, María Elena, María Lucía Scuroy e Iliana Vaca Trigo (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46537/1/S2000799_es.pdf.

Velásquez Pinto, Mario (2016). “Un análisis de la protección ante el desempleo en América Latina”. En Protección y formación. Instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia, coordinado por Alberto Isgut y Jürgen Weller. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40660/6/S1600551_es.pdf.

Velásquez Pinto, Mario (2021). La protección social de los trabajadores informales ante los impactos del Covid-19. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46753/S2100055_es.pdf.