El papel del Centro Nacional de Supervisión de Larga Distancia en la constitución del proyecto Telmex

Contenido principal del artículo

María Josefa Santos

Resumen

Aunque es a partir de la apertura del mercado de las telecomunicaciones mexicanas que comienzan a ser evidentes las señales de un proyecto de desarrollo tecnológico en Telmex la estrategia de la empresa para construir un camino tecnológico es mucho más antigua. En la constitución de este camino han intervenido diferentes actores e instituciones, las más evidentes quizás sean las dos empresas con las que el grupo CARSO se asoció para la compra de Telmex (France Telecom y South Wester [sic] Bell), sin embargo, los caminos tecnológicos seguramente hubiesen sido otros de no haber existido los dos centros de servicios más importantes de la empresa: el CID y desde hace tres años el Centro Nacional de Supervisión de Larga Distancia. El objetivo del trabajo se centra en la descripción de las potencialidades técnicas del CNS en la constitución de espacios de conocimiento en el interior de Telmex, pero también en la arena de las telecomunicaciones mexicanas, además de su relevancia en la constitución de la trayectaria simbólica de la empresa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santos, M. J. (2024). El papel del Centro Nacional de Supervisión de Larga Distancia en la constitución del proyecto Telmex. Revista Mexicana De Sociologí­a, 62(3), 109–118. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2000.3.60537
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Bolton, Brian et al., 1993, Telecommunications Services: Negotiating Structural and Technological Change, International Labour Office, Ginebra.

Careaga, Ana Lilia, 1994, "Evolución y perspectivas de las telecomunicaciones", en Javier Elguea (comp.), Telecomunicaciones y desarrollo, Inttelmex, México.

Casas, Rosalba, Rebeca de Gortari y Maria Josefa Santos, 2000, "The building of knowledge spaces in Mexico. A regional approach of networking", Research Policy, núm. 29, pp. 225-241.

Fransman, Martin, 1994, "AT&T, BT and NTT. The Role of R6D", Telecomunications Policy, mayo-junio.

Geertz, Clifford, 1994, Conocimiento local, Paidós, Barcelona.

Gibbons, Michael et al., 1994, The New Production of Knowledge, Sage Publications, Londres.

Hope, María, 1989, "Teléfonos de México: la rebelión de los descolgados", Expansión, vol. XX, núm. 516, mayo, pp. 42-50.

Hughes, P. Thomas, 1996, "El impulso tecnológico", en M. R. Smith y L. Marx (comps.), Historia y determinismo tecnológico, Alianza, Madrid.

Leach, Edmund, 1989, Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos, Siglo XXI Editores, Madrid.

Mena, Yadira, 1996, "Encabeza Telmex lista de quejas durante '95", Reforma, 17 de febrero.

Pinch, Trevor, 1997, "La construcción social de la tecnología: una revisión", en María Josefa Santos y Rodrigo Díaz (comps.), Tecnología y procesos culturales, Fondo de Cultura Económica, México.

Santos, María Josefa, 1997, "Cien mil llamadas por el ojo de una aguja. Un análisis antropológico de la apertura de las telecomunicaciones", tesis de doctorado, FFyL, UNAM.

Szekely, Gabriel y Javier del Palacio, 1995, Teléfonos de México. Una empresa privada, Ed. Planeta, México.

Teléfonos de México, 1990a, Cables de fibras ópticas. Resultados, Telmex, México.

Teléfonos de México, 1990b, Historia de la telefonía en México 1878-1991, Telmex, México.

Voces, 1994a, "Rumbo a la superautopista de la información: la realidad se adelanta a la imaginación", año 31, núm. 380, octubre.

Voces, 1994b, "De cara a la competencia. Servicios avanzados de telecomunicaciones", año 31, núm. 383, agosto.

Voces, 1995a, "Alianzas estratégicas para anticiparnos al futuro", año 32, núm. 387, enero.

Voces, 1995b, "De la telefonía a las telecomunicaciones", año 32, núm. 393, julio.