Agencia y mecanismos institucionales: la reproducción estructural del campo médico mexicano

Roberto Castro, Marcia Villanueva

Resumen


Existe un componente agentivo (habitus profesional) que reproduce la estructura del campo médico a través de mecanismos institucionales como la referencia y contrarreferencia de pacientes a través de los niveles de atención médica, los cuales mantienen una dialéctica con las jerarquías por especialidades. Con la analogía de juego de Bourdieu, este artículo analiza testimonios de médicos sobre la presión del sistema para especializarse; sobre la operación de los médicos de primer y segundo nivel, y sobre las interacciones entre médicos de diferentes niveles. Se muestra que con ello se asegura el funcionamiento y la reproducción de la estructura del campo en su conjunto.


Palabras clave


campo médico, jerarquías, habitus profesional, niveles de atención médica, referencia de pacientes

Texto completo:

PDF

Referencias


Bosk, Charles L. (2003). Forgive and Remember: Managing Medical Failure. Chicago: University of Chicago Press.

Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre (1999a). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre (1999b). “Comprender”. En La miseria del mundo, 527-543. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, Pierre (2000a). “Una ciencia que molesta”. En Cuestiones de sociología, 20-37. Madrid: Istmo.

Bourdieu, Pierre (2000b). Sobre el campo político. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

Bourdieu, Pierre (2002). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre (2005). “The political field, the social science field, and the journalistic field”. En Bourdieu and the Journalistic Field, coordinado por Rodney Benson y Erik Neveu, 29-47. Cambridge: Polity Press.

Bourdieu, Pierre, y Louis Wacquant (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Brachet-Márquez, Viviane (2012). “Contienda y dominación: una propuesta para teorizar la desigualdad”. Estudios Sociológicos XXX: 111-156.

Burawoy, Michael (2014). “La dominación cultural. Un encuentro entre Gramsci y Bourdieu”. Gazeta de Antropología 30 (1). Disponible en http://hdl.handle.net/10481/31815.

Callaghan, Gill (2005). “Accessing habitus: Relating structure and agency through focus group research”. Sociological Research Online 10 (3). Disponible en http://www.socresonline.org.uk/10/3/callaghan.html.

Casado Vicente, Verónica (2018). “La historia de la Medicina Familiar en los últimos 50 años. Perspectiva mundial y europea”. AMF 14 (2): 79-86.

Castro, Roberto (2014). “Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México”. Revista Mexicana de Sociología 76 (2): 167-197.

Castro, Roberto, y Joaquina Erviti (2015). Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos humanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Castro, Roberto, y Marcia Villanueva (2019). “El campo médico en México: hacia un análisis de sus subcampos y sus luchas desde el estructuralismo genético de Bourdieu”. Sociológica 97: 73-113.

Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) (2019). Hospitales Regionales de Alta Especialidad. Disponible en https://www.gob.mx/insalud/acciones-y-programas/hospitales-regionales-de-alta-especialidad-27380.

Díaz, José, y Bárbara Gallego (2005). “La interconsulta y la referencia”. Revista Cubana de Medicina General Integral 21: 3-4. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S0864-21252005000300020&lng=es&nrm=iso.

Díaz-Portillo, Sandra P., Hortensia Reyes-Morales, Silvia M. Cuadra-Hernández, Álvaro J. Idrovo, Gustavo Nigenda y Anahí Dreser (2017). “Condiciones de trabajo en consultorios adyacentes a farmacias privadas en Ciudad de México: perspectiva del personal médico”. Gaceta Sanitaria 31 (6): 459-465.

Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (2017). https://escolares.facmed.unam.mx/doc/oficinaVirtual/alumnos/posgrado/instructivos/folletoBienvenidos2017.pdf [consulta: abril de 2018].

Fajardo Ortiz, Guillermo, y Jorge Manuel Sánchez González (2005). “La medicina mexicana de 1901 a 2003. Fechas y legados”. Revista Mexicana de Patología Clínica 52 (2): 118-123.

Fernández, Miguel Ángel, Jacqueline B. Roo Prato, Arnulfo E. Irigoyen Coria, Sofía Blanco Lara, Alan E. Barrel, Víctor M. Juárez T. (2016). “Los sistemas de referencia y contrarreferencia de pacientes en América Latina: mecanismos de coordinación asistencial y el rol de la medicina familiar y comunitaria”. Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 11: 37-45.

Friedman, Meyer, y Gerard W. Friedland (1999). Los diez mayores descubrimientos de la medicina. México: Paidós.

Gómez-Dantés, Octavio, y Julio Frenk (2019). “Crónica de un siglo de salud pública en México: de la salubridad pública”. Salud Pública de México 61 (2): 202-211.

Gramsci, Antonio (1975). Cuadernos de la cárcel 1. Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moderno. México: Juan Pablos Editor.

Hughes, Everett Cherrington (1993). “Mistakes at work”. En The Sociological Eye. Selected Papers, 316-325. New Brunswick: Transactional Publishers.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Estadísticas a propósito de las personas ocupadas como médicos (23 de octubre). México: INEGI. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Medico2021.pdf.

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) (2017). Brechas en la disponibilidad de médicos y enfermeras especialistas en el sistema nacional de salud. México: INSP. Disponible en http://www.cifrhs.salud.gob.mx/site1/residencias/brechas_medico_enf_esp.pdf [consulta: abril de 2018].

Jerolmack, Colin, y Shamus Khan (2014). “Talk is cheap: Ethnography and the attitudinal fallacy”. Sociological Methods & Research 43 (2): 178-209.

Jiménez, Tomás R., y Marlene Orozco (2021). “Prompts, not questions: Four techniques for crafting better interview protocols. Qualitative Sociology 44: 507-528. https://doi.org/10.1007/s11133-021-09483-2.

Lamont, Michele, y Ann Swidler (2014). “Methodological pluralism and the possibilities and limits of interviewing”. Qualitative Sociology 37: 153-171.

Leyva Piña, Marco Antonio, y Santiago Pichardo Palacios (2012). “Los médicos de las Farmacias Similares: ¿degradación de la profesión médica?”. Polis 8 (1): 143-175.

Lifshitz, Alberto (2014). La nueva clínica. Colección de aniversario (150 años).

México: Academia Nacional de Medicina/Intersistemas.

López-Cervantes, Malaquías (coord.) (2013) Salud pública. Conformar un sistema integral de salud de alta calidad para toda la población. México: Academia Mexicana de Ciencias.

Marx, Karl (1978). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1958. México: Siglo XXI Editores.

Monte-Secades, Rafael, Eduardo Montero-Ruiz, Aída Gil-Díaz y Jesús Castiella-Herrero (2016). “General principles of medical interconsultation for hospitalised patients”. Revista Clínica Española 216 (1): 34-37.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2007). La renovación de la atención primaria de la salud en las Américas. Documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Washington: OPS/OMS.

Rinaldo, Rachel, y Jeffrey Guhin (2019). “How and why interviews work: Ethnographic interviews and meso-level public culture”. Sociological Methods & Research 51 (1): 34-67.

Schraiber, Lilia Blima (2019). El médico y la medicina: autonomía y vínculos de confianza en la práctica profesional del siglo XXI. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud (SIDSS) (2019). Atención primaria de salud integral e integrada: la propuesta metodológica y operativa. México: Secretaría de Salud. Disponible en http://sidss.salud.gob.mx/site2/docs/Distritos_de_Salud_VF.pdf.

Soberón, Guillermo (2015). El médico, el rector. México: Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio Nacional/Fondo de Cultura Económica.

Starr, Paul (1991). La transformación social de la medicina en los Estados Unidos de América. México: Fondo de Cultura Económica.

Vignolo, Julio, Mariela Vacarezza, Cecilia Álvarez y Alicia Sosa (2011). “Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud”. Archivos de Medicina Interna XXXIII (1): 11-14.

Villanueva, Marcia (2019). “Somos médicos, no dioses: una etnografía filosófica de la deshumanización de la medicina”. Tesis de Doctorado en Filosofía de la Ciencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Villanueva, Marcia, y Roberto Castro (2020). “Sistemas de jerarquización del campo médico en México. Un análisis sociológico”. Ciencia & Saúde Coletiva 25 (6): 2377-2386.

Wilson, Adrian, y Timothy G. Ashplant (1988). “Whig history and present-centred history”. The Historical Journal 31 (1): 1-16. https://doi.org/10.1017/S0018246X00011961.

Wirtz, Verónika, Sandra P. Díaz-Portillo, Álvaro J. Idrovo, Anahí Dreser, Federico R. Bonilla y Bonifacia Matías-Juan (2015). “Consultorios adyacentes a farmacias privadas en México: infraestructura y características del personal médico y su remuneración”. Salud Pública de México 57 (4): 320-328. Disponible en https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7575.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.2.60565

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86, núm. 4 (octubre-diciembre) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de octubre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index