Representación y funciones del Congreso de los Diputados español: 1977-1996

Contenido principal del artículo

Lourdes López Nieto

Resumen

Este artículo tiene por objeto describir y analizar el quehacer del Congreso de los Diputados durante las siete legislaturas habidas desde el inicio de la transición política. El análisis presume la vigencia de la relevante función de la cámara baja en el sistema político español, teniendo como variables de análisis fundamentales a los actores (los diputados) y las funciones principales que desempeñan en sus cargos (impulso, legislativas, control y articulación de intereses). El balance del estudio es que funciones y disfunciones del quehacer de los parlamentarios se compensan, y que el rendimiento de esta cámara es similar a los demás sistemas parlamentarios en este final de siglo, inmerso en grandes cambios políticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Nieto, L. (2024). Representación y funciones del Congreso de los Diputados español: 1977-1996. Revista Mexicana De Sociologí­a, 60(2), 45–70. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1998.2.60646
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Alda, M. y L. Lopez Nieto, 1993, "El parlamento español, 1977-1993: una revision de su papel en la transicion y en la consolidacio'n", en REP, núm. 81, pp. 241-264.

Blondel, J., 1992, Comparative government, Philip Allan, Nueva York.

Capo, J., 1990, "La legislacion estatal en la Espania democratica: una aproximacion politologica", Cuadernos y Debates, nuim. 26, CEC, Madrid.

Capo et al., 1990, "From Constitutionalism to a Mayoritarian Parliamentary System: the Vige and Decline of Spanish Cortes", en Liebert Cotta, Parliament and Democratic Consolidation in Southern Europe, pp. 92-130.

Carey, J. M, y M. S. Shugart, 1992, Presidents and Assembleists, U. P., Cambridge.

Cazorla, J. y Ruiz Robledo, 1992, "EL funcionamiento de las instituciones", en R. Cotarelo (comp.), Transición política y consolidación democrática, 1975-1986, cis, Madrid.

Colomé, G. y L. Nieto, 1989, Leadership Selection in PSOE and AP, ICEPS, Barcelona.

Cotarelo, R., 1986, "Las Cortes Generales", en Sistemas Políticos, vol. 2, UNED, Madrid.

Gangas, P., 1994, "Desarrollo orgallizativo de los partidos espanioles", tesis doctoral, Madrid.

Heywood, 1992, "Governing a new democracy: the power of the prime minister in Spain", West European Politics, vol. 2, pp. 97-115.

Katz, R. y P. Mair, 1995, "Changing models of party organizations and party democracy", Party Politics, vol. 1, num. 1, pp. 5-28.

Liebert, U., 1988, "Parlamento y consolidacion democratica en la Europa del Sur", REIS, núm. 42, pp. 93-136.

Lijphart, A., 1992, Parliamentary Versus Presidential Government, Oxford University Press, Oxford.

Linz, J., 1972, "Continuidad y discontinuidad de la élite política española", Estudios de Ciencia Política y Sociología, Madrid, pp. 361-424.

Linz, J., 1992, Problemas de la democracia, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Lopez Garrido y J. Subirats, 1990, "El proceso de toma de decisiones legislativas. Las relaciones gobierno-parlamento en España (1977-86)", Papers, núm. 33, pp. 35-49.

L. Nieto y Ruiz A., 1985, "Los candidatos y electos de UCD, PSOE, PCE y AP", Cuadernos de Ciencia Política, Madrid, pp. 65-81.

Lopez Nieto, L., 1996, "El sistema electoral en la Comunidad de Madrid: las especificidades de una comunidad uniprovincial", mimeo., Sevilla, "Reforma del sistema electoral español".

Mény, Y, 1987, Politique comparé: les democraties, Montchrestien, Paris.

Montero, J. R., 1990, "Parlamento y opinión pública: las percepciones y los niveles de apoyo de las Cortes Generales", en Garrorena, El parlamento y sus transforma- ciones actuales, Tecnos, Madrid, pp. 101-106.

Montero,J. y F. Rodrigo, 1990, "Conocer el parlamento: una seleccion de datos de encuestas sobre las Cortes Generales", Revista Cortes Generales, nuvm. 20, Madrid, pp. 243-291.

Montero, J. R., yJ. M. Valles, 1992, "El debate sobre la reforma electoral: cpara que las reformas?", Claves de la Razón Práctica, núm. 22, pp. 2-11.

Norton, P., 1990, Parliaments in Western Europe, F. Cass, Londres.

Olson, D. y M. Mezey, 1991, Legislatures in the Policy Process, Cambridge University Press, Cambridge.

Packenham, R. A., 1970, "Legislatures and political development" en Musolf y Riggs, pp. 521-82.

Subirats, J., 1986, "An approach to the legislative production of the Spanish parliament (1979-1982) ", European Journal of Political Research, núm. 14, pp. 321-338.

Subirats, J., 1991, "Evaluación del proceso autonómico: algunos indicadores", Poder político y CCAA, Parlamento Vasco, pp. 97-124.

Subirats, J., 1992, "Un problema de estilo: la formaci6n de políticas publicas en España", Cuadernos y Debates, núm. 38, CEC, Madrid.