Entre la continuidad y el cambio: el ritual de la sucesión presidencial
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Aguilar Camín, Hector y Lorenzo Meyer, 1989, A la sombra de la Revolución mexicana, Cal y Arena, México.
Almazán, J. Andreu, 1941, Memorias del General Juan Andreu Almazán, Quintana Im- presor, México.
Bourdieu, Pierre, 1982, "Los ritos como actos", Actes de la Recherche en Sciencies Socia- les, núm. 43, junio.
Bourdieu, Pierre, 1991, El sentido práctico, Taurus Ediciones, Madrid.
Burling, Robbins, 1974, The Passage of Power: Studies in Political Succession, Academic Press, Nueva York y Londres.
Camp, Roderic, 1976, "El sistema polltico mexicano y las decisiones sobre el personal político", Foro Internacional núm. 17, vol. 65, México, pp. 51-81.
Camp, Roderic, 1983, Los líderes políticos en México, FCE, México.
Centeno, Miguel Ángel, 1994, Democracy Within Reason. Technocratic Revolution in Mexico, The Pennsylvania State University Press, pp. 53-54.
Contreras, Ariel José, 1977, México 1940: industrialización y crisis política, Siglo XXI Editores, Mexico.
Córdoba, Arnaldo, 1973, La política de masas del cardenismo, Era, México.
Cosío Villegas, Daniel, 1975, La sucesión presidencial, JoaquiIn Mortiz, México.
Estrada Correa, Francisco, 1988, Henriquismo, el arranque del cambio, Costa Amic Editores, México.
Falcón, Romana, 1978, "El surgimiento del agrarismo cardenista. Una revisión de las tesis populistas", Historia Mexicana, vol. XXVII, núm. 107, enero-marzo, México, pp. 333-386.
Falcón, Romana, 1984, Revolución y caciquismo en San Luis Potosí. 1910-1938, Colmex, Mexico, pp. 11-20.
Furtak, Robert K., 1978, El partido de la Revolución y la estabilidad política en México, UNAM, México.
Garrido, Luis Javier, 1982, El partido de la Revolución institucionalizada, Siglo XXI Edi- tores, México.
González Casanova, Pablo, 1981, El Estado y los partidos políticos en México, Era, México.
González del River, Leticia, 1994, "La oposicion almazanista y las elecciones de 1940", Historia y Grafía, núm. 3, Universidad Iberoamericana, México, pp. 11-33.
Gruzinski, Serge, 1990, La Guerre des Images: de Christophe Colomb a "Blade Runner", Fayard, Parls.
Guerra, Franrois Xavier, 1988, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, FCE, México.
Hansen, Roger, 1980, The Politics of Mexican Development, The Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Lajous, Alejandra, 1979, Los orígenes del partido étnico en México, UNAM, México.
Lerner, Bertha y Susana Ralsky, 1976, El poder de los presidentes. Alcances y perspectivas (1910-1973), IMEP, México.
Lomnitz, Larissa, 1994, "Las relaciones horizontales y verticales en la estructura social urbana de México" en Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana, Flacso, México.
Lomnitz, Larissa, Claudio Loinnitz e Ilya Adler, 1990, "El fondo de la forma: la campauia presidencial del PRI en 1988", Nueva Antropología, vol. IX, núm. 38, México, octubre, pp. 45-82.
Lomnitz, Claudio, 1995, "Ritual and Polity in Mexico: Towards a Geographic Approach", septiembre (minieo.).
Loyola, Rafael, 1994, "Ezequiel Padilla: un camaleon posrevolucionario", Historia y Grafía, núm. 3, Universidad Iberoamericana, Mexico, pp. 35-60.
Loyola, Rafael, 1995, "Liberalización y democracia en México", Flacso, Mexico, (mimeo.).
Marván Laborde, Maria, 1992, "La ideología de la transición y la elección de Luis Echeverría", en Carlos Martinez Assad (coord.), La sucesión presidencial en México, 1928-1988, Nueva Imagen, Mexico.
Nuncio, Abraham, 1987, La sucesión presidencial de 1988, Grijalbo, México.
O'Gorman, Frank, 1992, "Campaign Rituals and Ceremonies: The Social Meaning of Elections in England 1780-1860", Past and Present, a Journal of Historical Studies, núm. 135, mayo.
Pellicer, Olga, 1977, "La oposición en México: el caso del henriquismo", en Las crisis en el sistema Político mexicano (1928-1977), Colmex, Mexico.
PRI, 1987, Documentos básicos, Secretarla de DivTulgacion Ideologica, México.
Ramírez jácome, Gilberto y Emilio Salim Cabrera, 1987, La clase política mexicana, EDAMEX, México.
Schmidt, Samuel yJorge Gil-Mendieta, 1995, The Political Network in México, México, IIMAS, UNAM, preimnpreso núm. 31, junio.
Schmidt, Samuel, 1992, "The Historical Development of Mexico's Network of Power", ponencia presentada en el XVII International Congress Latin American Studies Association, Los Ángeles, CA., septiembre.
Servín, Elisa, 1994, "El henriquismio: tmilitares a la oposicion?", Historia y Grafía, núm. 3, Universidad Iberoanmericana, México, pp. 61-76.
Sirvent, Carlos A., 1975, "La movilidad polftica sexenal: los secretarios de Estado y el presidente de la repulblica, 1958-1975", Revista de Estudios Políticos, vol. I, nús. 3-4, México, septiembre-diciembre.
Smith, Peter, 1975, "La movilidad polltica en el México contemporaneo", Foro Inter- nacional, vol. XV, iiwUH. 3, México, enero-marzo.
Turner, Víctor, 1974, Dramas, Fields and Metaphors, Cornell University Press, Ithaca.
Turner, Victor, 1980, La selva de los símbolos, Siglo xxi Editores, México.
Van Genneph, Arnold, 1969, Rites de Passage, Johnson Reprint, Nueva York.