Flexibilidad del trabajo y contratación colectiva en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/.
Citas
Arteaga, A, 1988, "Reconverción industrial y flexibilidad del trabajo en la industria automotriz en México, 1981-1986", en Estela Gutierrez Garza (coord.), Auste- ridad y reconversión, Testimonio de la crisis 3, Siglo XXI Editores, México.
Arteaga, A., 1990, "Nacido Ford, crecido flexible", Trabajo2.
Arteaga, A. y V. J. Carrillo, 1990, "Automovil: hacia la flexibilidad productiva", El Cotidiano, 21.
Arteaga, A. (coord.), 1992, Proceso de trabajo y relaciones laborales en la industria automotriz en México, UAM-Fundacion Friedrich Ebert Stiftung, México.
Bensusán, G. y C. Garcia (coords.), 1990a, Relaciones laborales en las empresas para- estatales, Fundacion Ebert, México.
Bensusán, G. y C. Garcia 1990b, Cambios en las relaciones laborales: Cuatro experiencias en transición, Fundacion Friedrich Ebert Stiftung, México.
Bensusán, G., 1995, "Entre la tradición y el cambio: el corporativismo en México", en M. S. Portella, Sindicalismo latinoamericano. Entre la renovación y la resignación, ILDES-FES, Brasil Editorial Nueva Sociedad, Caracas.
Bouzas, Jose A., 1996, Bancomer: Reprivatización de la banca y flexibilización de las relaciones laborales, IIEc, UNAM, México.
Boyer, R., 1988, La flexibilización del trabajo en Europa, Ministerio del Trabajo, Madrid.
Carrillo, J., 1991 a, "Relaciones laborales en la industria maquiladora ante el Tiatado de Libre Comercio", Revista Mexicana de Sociología, año LIII, núm. 3, julio- septiembre.
Carrillo, J. (coord.), 1991b, Mercados de trabajo en la industria maquiladora de exporta- ción, Secretarfa del Trabajo y Prevision Social y Colegio de la Frontera Norte, México.
Carrillo,J. y 0. Contreras, 1992, "Calificación y reestructuración industrial: Examen de la industria maquiladora", en Frontera Norte, núm. 8, julio-diciembre, El Colegio de la Frontera Norte, México.
Carrillo V. J., 1995 "Adaptacion de la produccion flexible y cualificación en el sector automotriz" Sociología del Trabajo, 21.
Contreras, 0. y M. A. Ramírez Sánchez, 1992, "Mercado de trabajo y relaciones laborales en Cananea: la disputa en torno a la flexibilidad", Trabajo, 8.
Covarrubias, A., 1992, La flexibilidad laboral en Sonora, El Colegio de Sonora y Fundación Friedrich Ebert Stiftung, Hermosillo.
Covarrubias, A. y B. Lara (coords.), 1993, Relaciones industriales y productividad en el norte de México: Tendencias y problemas, Fundacion Friedrich Ebert Stiftung, México.
De la Garza, E., 1988, Ascenso y crisis del Estado social autoritario, El Colegio de Mexi- co, México.
De la Garza, E., 1990 "Reconversión industrial y cambios en el patrón de relaciones laborales en México", en A. Anguiano (comp.), La modernización de México, UAM-X México.
De la Garza, E., 1992, "El Tratado de Libre Comercio y sus consecuencias en la contratación colectiva", El Cotidiano, 45.
De la Garza, E., 1993a, Reestructuración productiva y respuesta sindical en México, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.
De la Garza, E., 1993b, "Reestructuracion del corporativismo en Mexico: Siete tesis", El Cotidiano, 50.
De la Garza, E., 1995, "Cogestión, calidad total y sistema de relaciones industriales", en Competitividad vs democracia industrial, Fundación Friederich Ebert Stiftung, México.
De la O, M. E. y C. Quintero, 1992, "Sindicalismo y contratación colectiva en las maquiladoras fronterizas. Los casos de Tijuana, Ciudad Juarez y Matamoros", Frontera Norte, núm. 8, julio-diciembre, El Colegio de la Frontera Norte.
Dombois, R. y L. Pries (comps.), 1993, Trabajo industrial en la transición: Experiencias de América Latina y Europa, Fundación Friedrich Ebert Stiftung de México, El Colegio de Puebla y Editorial Nueva Sociedad, Caracas.
Freeman, C., 1988, "Structural Crisis of Adjustments, Business Cycles and Investment Behaviour", en G. Dosi, Technical Change and Economic Theory, s.e. Londres.
Hernández Laos, E. y J. Aboites, 1990, "Identificacion de los factores que obstaculizan la movilidad de la mano de obra en el sector industrial mexicano", informe mimeografiado.
Lara, Sara María, 1992, "Efectos de la flexibilidad en el mercado de trabajo rural", Trabajo, 9.
Leyva, M. A., 1995, Podery dominación en Ferrocarriles Nacionales de México. 1970-1988, Universidad Autonoma Metropolitana y Fundación Friedrich Ebert Stiftung, México.
Mora, F. y V. M. Reynoso (coords.), 1990, Modernización y legislación laboral en el noroeste de México, El Colegio de Sonora, Universidad de Sonora y Fundacion Friedrich Ebert Stiftung, México.
Piore M. y Ch. Sabel, 1990, La segunda ruptura industrial, Alianza, Madrid.
Pozas, María de los Angeles, 1992, "Reestructuración industrial en Monterrey", Documentos de Trabajo núm. 40, Fundacion Friedrich Ebert Stiftung, México.
Quintero, C, 1993, "Tendencias sindicales en la fiontera norte de México", El Cotidiano, 56.
Rodríguez, E., 1992, "Crisis, reestructuracion y flexibilidad", Estudios Sociales, Revis- ta de investigacion del noroeste, vol. III, núm. 6, julio diciembre.
Roman, S., 1992, "Relaciones laborales en la industria del hule", Documentos de Trabajo, núm. 38, Fundación Fiiedrich Ebert Stiftung, México.
Rueda, I. et al., 1993, Tras las huellas de la privatización. El caso de Altos Hornos de México, Siglo XXI Editores, México.
Tamez, S., 1993, Flexibilidad, productividad y accidentes de trabajo. Industria automotriz y textil, UAM, México.
Wilde, G. R. et al., 1995, Nueva cultura productiva. Estrategias empresariales y sindicales, Fundacion Friedrich Ebert Stiftung, México.