Los trabajadores temporeros en el Valle del Aconcagua: identidad social y cultural

Hernán Javier Salas Quintanal

Resumen


Este artículo es una contribución al estudio de los "nuevos jornaleros agrícolas" de carácter estacional (trabajadores temporeros) y de los sujetos sociales en el contexto de la globalización, la cual se ha expresado en el modelo agroexportador de corte neoliberal que se viene imponiendo en Chile desde la década de los ochenta. A través de una descripción histórica de los cambios en la agricultura, el estudio se centra en el desarrollo acelerado de la actividad frutícola, que constituye un ejemplo en el que se verifica la externalización de las actividades primarias y los cambios en el sistema alimentario nacional, en el que se observan alteraciones en la vida cotidiana de los trabajadores involucrados. Asimismo, analiza las perspectivas de este grupo, en el marco de transformaciones que han impactado la organización social la memoria colectiva, la identidad social, las aspiraciones y la posibilidad de acción colectiva.

Palabras clave


nuevos jornaleros agrícolas; Valle del Aconcagua (Chille); neoliberalismo; modelo agroexportador; década de los ochenta.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguado, Jose C. yMari A. Portal (1991), "Tiempo, espacio e identidadc social", Revista Alteridades, año 1, núm. 2., UAM-I, México, págs. 31-41.

Barkin, David y B. Suá"rez (1985), El fin de la autosuficiencia alimentaria, Editorial Océano y Cenitro de Ecodesarrolo, México.

Bauer, Arnold y A. Hagerman (1987), "Tierra y trabajo en el campo chileno, 1850- 1935", en Kenneth Duncan e I. Rutledge (comps), La tierra y la mano de obra en América Latina. Ensayos sobre el desarrollo del capitalismo agrario en los siglos XIX y XX, FCE (c 1977), México, pp. 98-119.

Bengoa, José (1983), El campesinado chileno después de la reforma agraria, Ediciones Sur, Santiago, Chile.

Bengoa, José, J. Crispi, M. Cruz y C. Leiva (1980), Capitalismo y campesinado en el agro chileno, GIA, Santiago, Chile.

Bonanno, A., L. Busch, W. Friedland, L. Gouvela y E. Mingione (comps.) (1994), De Colón a ConAnagra: La globalización de la agricultura y la alimentación, University Press of Kansas.

Canales, Alejandro (1995), "Cambio agrario y poblamiento regional en Chile, 1952- 1986. El caso dle la VI' region", tesis doctoral en Ciencias Sociales con especiali- dad en estuclios de población, El Colegio de México, México.

Carter, Michael, B. Barham y D. Mesbah (1996), "El auge de las exportaciones agrícolas y la pobreza rural en Chile, Guatemala y Paraguay", Latin American Research Review, vol. 31, núm., 1, Universidad de Nuevo México, pp. 33-65.

Carton de Grammont, Hubert (1994), "El empresariado agrícola: un actor en formación", Revista Mexicana de Sociología, año LVI, núm. 2, abril-junio, VNAM, México, págs. 105-116.

Cruz, M. Elena (1988), La experiencia neoliberal en la agricultura chilena. Sus éxitos y su pobreza, GIA, Santiago, Chile.

Cruz, M. Elena y A. Saez (1985), Chile: opciones y desafíos del sindicalismo rural (1973- 1985), GIA, Santiago, Chile.

Dubet, Francois (1989), "De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto", Revista Estudios Sociológicos, vol. VII, núm. 21, sept.-dic., El Colegio de México, México, págs. 519-545.

Falabella, Gonzalo (1970), "Desarrollo del capitalismo y formacion de clase: el torrante en la huella", Revista Mexicana de Sociología, año XXXII, nuim. 1, UNAM, México, págs. 87-118.

Friedland, Williams (1994), "La nueva globalización: el caso de los productos frescos", Bonanno et al. (comps.), From Columbus to ConAnagra. The Globalization of Agriculture and Food, University Press of Kansas, págs. 210-231.

Fröbel, F., J. Heinrichs y 0. Kreyne (1981), La nueva división internacional del trabajo, Siglo XXI Editores (1977), México.

García, Luis y Estela Martinez (1997), "Globalización del sistema alimentario y su impacto en la política comercial", en García et al. (coords.), Los sistemas nacionales lecheros de México, Estados Unidos y Canadá y sus interrelaciones, IIEc-UNAM y UAM-X, México, pp. 47-64.

García Canclini, Néstor (1990), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Ed. Grijalbo y Conaculta, México.

García, Pedro (1986), "La expansión de la fruticultura. El caso chileno", en Division Conjunta CEPAL/FAO, El crecimiento productivo y la heterogeneidad agraria, CEPAL/FAO, Santiago, Chile, págs. 255-265.

Gómez, Sergio (1982), Instituciones y procesos agrarios, Flacso-Clacso, Saritiago, Chile.

Gómez, Sergio y Jorge Echenique (1988), La agricultura chilena. Las dos caras de la modernización, Flacso-Agraria, Santiago, Chile.

Gómez, Sergio y Emilio Ilein (comp.) (1993), Los pobres del campo. El trabajador eventual, Flacso-Prealc-OIT, Santiago, Chile.

Ianni, Octavio (1996), Teorías de la globalización, Siglo XXI Editores-UNAM, México.

Kay, Cristóbal (1987), "Evolución del sistema de la hacienda chilena, 1850-1973", en Kenneth Duncan, I. Rutledge (comps.), La tierra y la mano de obra en América Latina. Ensayos sobre el desarrollo del capitalismo agrario en los siglos XIX y XX, FCE (1977), México, págs. 120-158.

Koc, Mustafa (1993), "La globalización como discurso", Revista Cuadernos Agrarios, Nueva Época, núm. 7, ene-jun., México, págs. 9-22.

Lara, Sara M. (coord.) (1995),Jornaleras, temporeras y bóias frias. El rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina, Ed. Nueva Sociedad y UNRISD, Venezuela.

Llambí, Luis (1996), "Globalización y nueva ruralidad en América Latina: una agenda teórica y de investigación", en S. Lara, y M. Chauvet (coords. del vol.), H. Carton de Graminont, y H. Tejera (coords. gral.), La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, vol I: La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial, Ed. Plaza y Valdés, INAH, UAM-A y UNAM, México, págs. 75-98.

Maffesoli, Michel (1995), Seminario "Modernidad, racionalismo y vida cotidiana", El Colegio de México, 18-22 de septiembre, México.

McMichael, Philip (1993), "Reestructuración del sistema alimentario mundial bajo un régimen del GATT", Political Geography, vol. 12, número 3, mayo, EE.UU., pp. 198-214.

Melucci, Alberto (1995), Seminario "De los movimientos sociales al análisis de la acción colectiva", El Colegio de México, 25-29 de septiembre, México.

Paré, Luisa (1994), "Algunas reflexiones sobr e el ani1isis de los movimientos sociales en el campo", Revista Mexicana de Sociología, año LVI, nuim. 2, abriljun., UNAM, México, págs. 15-24.

Raynolds, L., D. Myhre, P. McMichael, V. Carro-Figueroa y F. Buttel (1993), "La nueva internacionalización de la agricultura: una reformulación", Desarrollo Mundial, vol. 21, núm. 7, Gran Bretaña, págs. 1101-1121.

Rivera, Rigoberto (1990), "Estructura agraria y organizaciones campesinas en Chile" (inedito).

Rivera, Rigoberto y ME Cruz (1984), Pobladores rurales. Cambios en el poblamiento y el empleo rural en Chile, CIA, Santiago, Chile.

Rodríguez, Daniel y Sylvia Venegas (1989), De praderas a parrones. Un estudio sobre la estructura agraria y el mercado laboral en el Valle de Aconcagua, GEA-UAHC, Santiago, Chile.

Salas, Hernman (1995), "La modernización de la agricultura y su efecto en los trabajadores temporeros de la fruticultura en una zona del Valle de Aconcagua de Chile", Revista Cuadernos Agrarios "Neoliberalismo y Campo" Nueva Epoca, núm. 11-12, ene.-dic., México, págs. 263-274.

Sanderson, Steve (1990), La transformación de la agricultura mexicana. Estructura internacional y política de cambio rural, Ed. Alianza Mexicana y Conaculta, México.

Subercaseaux, Benjamín (1956), Chile o una loca geografia, Editorial Ercilla (c 1940), Santiago, Chile.

Venegas, Sylvia (1992), Una gota al día... Un chorro al año... El impacto social de la expansión frutícola, GEA-LTAHIC, Santiago, Chile.

Venegas, Sylvia (1993), "Programas de apoyo a temporeros y temporeras en Chile", en Gomez y Klein (comps.), Los pobres del campo, El trabajador eventual, Flacso-Prealc-OIT, Santiago, Chile.

Vio, Francisco (1980)), "Economias camnpesinas, carnbio agrario y movimientos campesinos en América Latina", Revista Comercio Exterior, vol. 30, núm. 7, julio, México, págs. 699-708.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.1997.3.60708

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index