Perfiles de una cultura política autoritaria: el Perú de Fujimori en los años noventa

Contenido principal del artículo

Cándido Monzón Arribas
Miguel Roiz Célix
Mercedes Fernández Antón

Resumen

Relacionando los resultados de una investigación sociológica realizada en 1992 por muestreo representativo en las ciudades de Lima, El Callao, Arequipa y Cuzco con presupuestos teóricos acerca del "autoritarismo político" en diversos países de América Latina, se entresacaron los siguientes resultados: prevalecía una visión muy negativa de los ciudadanos acerca de las instituciones políticas como el Congreso, el Tribunal de Garantías Constitucionales o los partidos políticos; quedaba un amargo recuerdo acerca de la labor de los gobiernos democráticos anteriores, y especialmente negativo hacia el último presidente, Alan García, cuya actuación aparecía estrechamente vinculada con la corrupción; encontraban los peruanos sus mejores canales de reivindicación en la participación directa de los movimientos sociales, en especial los gremiales y de vecinos, aunque la participación política por medio del voto era alta respecto de la representación a los Ayuntamientos; aparecía claramente una alta valoración de la actuación del presidente Fujimori y una aceptación mayoritaria de su estilo autoritario de gobernar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Monzón Arribas, C., Roiz Célix, M., & Fernández Antón, M. (2024). Perfiles de una cultura política autoritaria: el Perú de Fujimori en los años noventa. Revista Mexicana De Sociologí­a, 59(2), 93–128. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1997.2.60718
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Abugattas, J. (1990), Estado y sociedad: relaciones peligrosas, Lima, Centro de Estudios y Promocioón del Desarrollo (Desco).

Adrianzen, A. (1990), Pensamiento político peruano, 1930-1968, Lima, Desco.

Alcántara Sáez, M. (1991), "Sobre cl conicepto de paises eln vias de consolidaci6n en America Latina", Revista de Estudios Políticos, núm. 74, 1991, pp. 113-130.

Almond, G. y S. Verba (1970), La cultura cívica, Madrid, Euramérica.

Balbi, C. R., Movimientos sociales. Elementos para una relectura, Lima, Desco.

Blanco, D. (1986), "Roles actanciales de los trabajadores en el discurso periodístico de la izquierda", Contratexto, núm. 2, Lima, Univ. dle Lima.

Ciceres Vega, B. (1989), Perú, comunicación o violencia, Lima, Desco.

Calvimontes, J., R. Roncagliolo et al. (1978), Bolivia y Perú. Información y cambio social, México, UNAM.

Cava Rozzi, M. (1991), "Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina", Revista de Estudios Políticos, núm. 74, pp. 85-112.

Ceresole, N. (comp.), (1987), Perú: Sendero Luminoso, ejército y democracia, Madrid, Ediciones Iberoamericanas.

Corona, D. (coord.), (1991), Crisis y transición democrática en los países andinos, Bo- gotu, Centro de Estudios de la Realidad Colombiana (Cerec).

Cumplido, F. (1984), El sistema democrático en América Latina, Santiago de Chile, Instituto Chileno de Estudios Humanisticos (Icheh).

Curran, J. y otros (1980), Sociedad y comunicación de masas, México, Fondo de Cultura Económica.

Daloy, R. E. y R. L6pez Pintor (1982), Iberoamérica en los años 80, Madrid, Centro de Investigaciones Sociologicas (cis).

Del Águila, R. y R. Montoro (1984), El discurso político de la transición, Madrid, Cen- tro de Investigaciones Sociol6gicas (cIs).

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (1989), Violencia política en el Perú: 1980-1988, Lima, Desco.

Deutsch, K. W. (1985), Los nervios del gobierno. Modelos de comunicación y control político, México, Paidós.

Dietz, M. (1986), Perspectivas de la opinión pública en movilización electoral: datos a través de regímenes en el Perú, limna, Universidad del Pacífico.

Ferrero Costa, E. (comp.), (1990), Arnrica Latina, el Perut y los cambios del sistema in- ternacional.

Fox, E. (1989), Medios de comunicación y política en América Latina. La lucha por la democracia, Barcelona, Guistavo Gili.

Franco Cortez, C. (1989), El Perú de los 90: un camino posible, Lima, CEDEP.

Fundacion Foessa (1981), Informe sobre el cambio político en España 1975-1991, Madrid, Euramérica.

Gallardo, H., Actores y procesos políticos latinoamericanos, San Jose, Costa Rica, s. f.

Garcia Canclini, N. y R. RoIIcagliolo (comps.), (1987), Cultura transnacional y culturas populares, Lima, Instituto para América Latina (IPAL).

Gargurevich, Ch. J. (1987), Prensa, radio y televisión. Historia crítica, Lima, Horizonte.

Gargurevich, Ch. J. (1988), Comunicación y democracia en el Perú, Lima, Horizonte.

Goicoechea, P. (1986), Políticas de televisión en los países andinos, Lima, Instituto para América Latina.

Goicoechea, P. (1987), Estudios regionales para América Latina: caso Perú, Lima, Instituto para Améica Latina.

Goodman, L. W. y otros (comps.), (1990), Los militares y la democracia. El futuro de las relaciones cívico-militares en América Latina, Montevideo, Sociedad de Anilisis Politico (Pitho).

Graciarena, J. y R. Franco (1981), Formaciones sociales y estructuras de poder en América Latina, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Laclau, E. (1987), "Populismo y transformaci6n del imaginario politico en America Latina", Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, núm. 42, pp. 25-38.

Lechner, N., Cultura política y democratización, Santiago de Chile, Consejo Lati- noamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Lmuias Vega, R. (1990), Contribución a la verdadera historia del APRA: 1923-1988, Lima, Horizonte.

Méndez Gastelumendi, M. (1988), Los jóvenes del nuevo Perú profundo, Lima, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

Mercado Jarrin, E. (1988), Democracia y violencia en el Perú, Jima, Centro de Estudios y Publicaciones (Cepei).

Meyer, R. yJ. L. Reyna (1989), Los sistemas políticos en América Latina, México, Siglo XXI Editores.

Munioz Alonso, A., C. Monzon y otros (1990), Opinión pública y comunicación política, Madrid, Eudema.

Nohlen, D. y A. Solari (comps.), (1988), Reforma política y consolidación democrática. Europa y América Latina, Caracas, Nueva Sociedad.

Ossio, A. y M. Juan (comps.), (1973), Ideología mesiánica del mundo andino, Lima, Ediciones I. Prado Pastor.

Oviedo, C. (1982), Manejos de la propaganda política, Lima, Centro de Documenta- cion e Informaci6n Andina.

Oviedo, C. (1989), Prensa y subversión. Una lectura de la violencia en el Perú, Lima, Comunicacion.

Paramio, L. (1992), Problemas de la consolidación democrática en América Latina en la década de los 90, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (csic).

Pease, M. y otros, América Latina 80: democracia y movimiento popular, Lima, Centro de Estudios y Promocion del Desarrollo.

Ribeiro, D. (1988), El dilema de América Latina. Estructuras de poder y fuerzas insurgentes, México, Siglo XXI Editores.

Rivera, J. (1986), Estudio sobre el comportamiento de los medios de comunicación social en el proceso andino de integración: estudio subregional, Lima, Instituto para América Latina.

Rodríguez Beruff, J. (1983), Los militares y el poder. Ensayo sobre la doctrina militar en Perú, Limna, Mosca Azul.

Rodríguez Ibáñez, J. E. (1987), Después de una dictadura. Cultura autoritaria y transi- ción política en España, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Roncagliolo, R. (1980), ¿Quién ganó? Elecciones 1931-1980, Lima, Desco.

Roncagliolo, R. (1985),TV y vídeo en el Perú, Lima, Instituto para América Latina.

Roncagliolo, R. y L. Avila (1988), "Las políticas nacionales de comunicación en América Latina: perspectivas analíticas y experiencias democráticas", en P. Arriaga (comp.), Estado y comunicación social, México, Nueva Imagen.

Roncagliolo, R. y R. Macassi (1989), "Prensa y poder en el Perú", Diálogos de la Comunicación, Lima, núm. 24.

Rojas Samanez, A. (1986), Partidos políticos en el Perú, Lima, Centro de Investigación, Educaci6n y Desarrollo.

Santamaría, J. (comp.), (1984), Transición a la democracia en el sur de Europa y América Latina, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Tello, M. (1986), "Televisión y radio en el Peru: politicas y control", Cuadernos CICOSUL, núm. 5, Lima, Universidad de LiUa.

Touraine, A. (1989), América Latina. Política y sociedad, Madrid, Espasa-Calpe.

Tovar, T. (1986), "Barrios, ciudad, democracia y política" (miimeo.), Lima, Centio de Estudios y Promoci6n dcel Desarrollo.

Varios autores (1983), Comunicación y culturas populares en Latinoamérica, Buenos Aires, Federacion Latinoainericana de Facultades de Comnunicación-Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunicación (Felafacs-Alaic).

Varios autores (1988), "Cambio democnitico y cultura politica", Documentación So- cial, núm. 73 (monográfico).

Viskovic Bravo, P. (1990), América Latina hoy, México, Siglo XXI Editores.

Vuiskovic Bravo, P. (1990), La crisis en América Latina: un desafío continental, Méco, Siglo XXI Editores.

Waldmann, P. (1983), Ensayos sobre política y sociedad en América Latina, Barcelona, Alfa.