Determinantes de la pobreza de los hogares. México, 1992

Contenido principal del artículo

Fernando Cortés

Resumen

Usando los microdatos (hogar por hogar) de la Encuesta de Ingresos y Gastos de 1992 y las mediciones realizadas con el Método integrado de medición de la pobreza, de Julio Boltvinik, se sometieron a prueba simultánea las diversas explicaciones que se rastrearon en la bibliografía acerca de los factores que estarían determinando la probabilidad de que un hogar sea o no pobre. Así, se consideró la teoría del capital humano, el argumento malthusiano, la determinación del medio rural o urbano, la explotación de género y las determinantes más obvias como son el ingreso y la ocupación. Los factores económicos son los que tienen más peso sobre la probabilidad de ser pobre con la salvedad de que una de las variables de género no tiene efecto significativo y la otra opera al revés de lo supuesto: la probabilidad de ser pobre disminuye si la totalidad de los perceptores del hogar son mujeres. Según la política social, la pobreza es un fenómeno multifacético que debe atacarse simultáneamente desde los ángulos económico, social y cultural, por lo que las estrategias unidimensionales estarían destinadas al fracaso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cortés, F. (2024). Determinantes de la pobreza de los hogares. México, 1992. Revista Mexicana De Sociologí­a, 59(2), 131–160. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1997.2.60719
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Acosta, Felix (1994), "Los estudios sobre jefatura femenina y pobreza en México y América Latina", en Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, Las mujeres en la pobreza, México, Gimtrap/El Colegio de Mexico.

Barbieri, Teresita de (1989), "La Mujer", Demos 2, Carta Demográfica sobre México, Merxico.

Blumberg, Rae (1991), Gender, Family and Economy: The Triple Overlap, Newbury Park, Sage Publications.

Boltvinik, Julio (1992), "El metodo de medicion integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo", Comercio Exterior42(4), Mexico.

Boltvinik, Julio (1995), "La pobreza en Mexico. I", Salud Pública de México, 37, Cuernavaca, México.

Boltvinik, Julio (1995), Pobreza y estratificación social en México, Aguascalientes, México, INEG;I/El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Cortés, Fernando y Rosa Marfa Ru:balcava (1991), "Autoexplotación forzada y equidad por empobrecimiento", Jornadas 120, México, El Colegio de México.

Cuéllar, Oscar (1990), "Balance, reproducción y oferta de fuerza de trabajo fami- liar. Notas sobre las estrategias de vida", en Fernando Cortes y Oscar Cuellar (coords.), Crisis y reproducción social: los comerciantes del sector informal, México, Flacso/Miguel Angel Porrúa.

Chant, Sylvia (1988), "Mitos y realidades de la formación de familias encabezadas por mujeres: el caso de Querétaro, México", en L. Gabajey et al., Mujeres y sociedad. Salario, hogar y acción social en el occidente de México, Guadalajara, El Colegio de Jalisco/Ciesas Occidente.

Chayanov, Alexander (1974), La organización de la unidad económica campesina, Buenos Aires, Nueva Visión.

González, Soledad (1994), "Mujeres, trabajo y pobreza en el canmpo mexicano: una revisión crítica de la bibliografía reciente", en; Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, Las mujeres en la pobreza, México, Gimtrap/El Colegio de México.

González de la Rocha, Mercedes (1986), Los recursos de la pobreza; familias de bajos ingresos en Guadalajara, Guadalajara, El Colegio de Jalisco.

González de la Rocha, Mercedes (1988), "Economic Crisis, Domestic Reorganization and Women's Work in Guadalajara", UCSD LaJolla/Ciesas Occidente.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), (1993), ENIGH- 92, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, Aguascalientes, México.

Jusidman, Clara y Marcela Eternod (1995), La participación de la población en la ac- tividad económica en México, México, INEGI/El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Aguascalientes.

Oliveira, Orlandina de (1988), "El empleo femenino en tiempos de recesión económica: tendencias recientes", ponencia presentada al Coloquio sobre Fuerza de Trabajo Femenino Urbano, México, UNAM.

Przeworski, Adam y Henry Teune (1970), The Logic of Comparative Social Inquiry, Nueva York, John Wiley.

Salles, Vania (1994), "Pobreza, pobreza y más pobreza", en Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, Las mujeres en la pobreza, México, Gimtrap/ El Colegio de México.

Salles, Vania y Rodolfo Tuiran (1997), "¿Cargan las mujeres con el peso de la pobreza? Puntos de vista de un debate", en Brigida García (comp.), Mujer, género y dinámica poblacional, Mexico, Sociedad Mexicana de Demografia/El Colegio de Mexico.

Schultz, Theodore W. (1993), The Economics of Being Poor, Oxford, Blackwell.

Selby, Henry, Arthur D. Murphy, Stephen A. Lorenzen (1990), The Mexican Urban Household: Organizing for Self-Defense, Texas, University of Texas Press.

Tuirán, Rodolfo (1993a), "Las respuestas de los hogares de sectores populares urbanos frente a la crisis: el caso de la Ciudad de México", en Raúl Béjar Navarro y Héctor Hernandez Bringas (coords.), Población y desigualdad social en México, México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM)-UNAM.

Tuirán, Rodolfo (1993b), "Familia", Demos 6, Carta Demográfica sobre México, México.

World Bank (1991), World Development Report 1991: The Challenge of Development, Oxford, Oxford University Press.