Los sistemas nacionales lecheros y el desarrollo tecnológico en América del Norte en el contexto de la globalización: problemática y propuesta metodológica

Contenido principal del artículo

Estela Martínez B.
Luis Arturo García H.
Adolfo Álvarez M.
Ma. del Carmen Valle, del

Resumen

Se trata de una revisión bibliográfica sobre las características económicas, sociales, políticas y productivas de los Sistemas Nacionales Lecheros (SNL) de Norteamérica, a partir del proceso de incorporación de tecnología en el marco de la globalización. En este contexto, se identifican y analizan algunos cuestionamientos y los retos a los que se enfrentan a partir de las necesidades actuales y la exigencia del nuevo paradigma tecnológico del desarrollo sustentable para los SNL en estudio y para la región en su conjunto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez B., E., García H., L. A., Álvarez M., A., & Valle, del, M. del C. (2024). Los sistemas nacionales lecheros y el desarrollo tecnológico en América del Norte en el contexto de la globalización: problemática y propuesta metodológica. Revista Mexicana De Sociologí­a, 59(2), 251–267. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1997.2.60724
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Alvarez, M. A. (1994), "La transformation du systeme latier national et des filieres tropicales au Mexique: Strategies d'adaptation des acteurs face a l'objectif d'autosuffisance alimenitaire", tesis doctoral, ENSA-Montpellier.

Bamford, John (1997), "El sector lechero y de productos lácteos canadienses", en Luis Arturo Garcia, M. C. del Valle y Adolfo Alvarez (coords.), Los sistemas nacionales lecheros de México, Estados Unidos y Canadá y sus interrelaciones, IIEc-UNAM- UAM-Xochimilco, Mexico, pp. 65-93.

Chandler, A. D. (1977), The Visible Hand: the Managerial Revolution in American Business, Cambridge, Belknap Press.

Côté, D. (1995), L'industrie laitière de demain: stratégies pour le développement durable du secteur de la transformation. L'analyse des grandes tendances: ruptures et nouveaux paradigmes, Montreal, Centre de Gestion Agroalimentaire.

Del Valle, M. C., A. Alvarez y L. A. García (1996), "El sistema de leche y lacteos en Mexico: viabilidad y perspectivas de desarrollo", Comercio Exterior, vol. 46, pp. 652-657.

Du Puis, M. (1993), "Sub-natioinal State Institutions and the Organization of Agricultural Resource Use: The Case of the Dairy Industry", Rural Sociology, núm. 58, pp. 440-460.

Etzioni, A. (1990), "Pour une science sociale de la ontologiqiie", Revue MAUSS, 1990, núm. 9, pp. 14-32.

Fajnzylber, F. (1992), Industrialización y desarrollo tecnológico, Informe 12, División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnologia, Naciones Unidas LC/G 1729, abril, 59 pp.

García, L. A. (1996), Las importaciones mexicanas de leche descremada en polvo en el contexto del mercado mundial y regional, México, US Daiiy Export Council-UAM- Xochimilco.

Garcia, L. A. (1995), "Comercio exterior de los productos pecuarios mexicanos. El caso de la leche 1970-1991", tesis doctoral, México, Universidad Naciolal Autónoma de México.

García, L. A. y E. Martinez (1994), "Globaliz7ation Food System: Impact in Trade Policy and Natulral Resource Use. The Case of Mexicanl Daiiy Sector", Sociological Abstracts, núm. 173, p. 107.

García, L. A. y E. Martinez (1992), "Apertura comercial, reformas a la constitución y movuniento campesino en México", Debate Agrario, núm. 15, pp. 125-143.

Gouin, D., S. Lebeau, D. Haiiy y D. Perraud (1990), Analyse structurelle comparée. La production laitière au Canada, aux États-Unis et en Europe, Quebec, GIZEPA-Universita de Latval y ESR-INRA.

Gilbert, J. y R. Akor (1988), "Increasing Structural Divergence in US Dairying: California and Wisconsin since 1950", Rural Sociology, núm. 53, pp. 56-72.

KOC, M. (1993), "La globalizaci6n como discurso", Cuadernos Agrarios, 1993, Nueva Epoca, núm. 7, pp. 9-22.

Llambi, L. (1994), "Opening Economies and Closing Markets: Latin American Agriculture's Difficult Search for a Place in the Emerging Global Order", en Alessandro Bonianlo, Laurence Busch, William Friedland, Lourdes Gotuveia y Enzo Mingioile (comps.), From Columbus to Conagra. The Globalization of Agriculture and Food, University Press of Kansas, pp. 184-281.

Novakovic, A. M., L. B. Nelson y K. E. Jack (1991), Current Outlook for Dairy Farming Products and Agricultural Policy in the United States, Cornell Agricultural Economics Staff Paper, núm. 91.

Pérez, C. (1986), "La nueva tecnología: una visión de conjunto", en C. Onimani (coord.), La tercera revolución industrial. Impactos internacionales del actual viraje tecnológico, Venezuela, Grupo Editor Latinoamericano, pp. 43-89.

Porter, M. (1991), La ventaja comparativa de las naciones, Buenos Aires, Vergara J. Editores.

Raynolds, L. T., D. Mahyre, P. McMichael y P. Carro (1993), "The New Internationalization of Agriculture: a Reformulation", World Development, núm. 21, pp. 1101-1121.

Sklair, L. (1991), Sociology of Global System, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.

Tanyeri-Abur, A. (1997), "La demanda de productos lácteos en México", en Luis Arturo Garcia, M. C. del Valle y Adolfo Alvarez (coords.), Los sistemas nacionales lecheros de México, Estados Unidos y Canadá y sus interrelaciones, México, IIEC-UNAM- UAM-Xochimilco, pp. 361-376.

Thilmany, D. y C. Barret (1997), "El comercio de los productos lácteos en el TLCAN", en Luis Arturo Garcia, M. C. del Valle y Adolfo Alvarez (coords.), Los sistemas nacionales lecheros de México, Estados Unidos y Canadá y sus interrelaciones, M6xico, IIEc-UNAM-UAM-Xochimilco, pp. 133-156.

Trápaga, Y. (1990), "El GATT y los desafios de la reordenaci6n agricola inteina- cional", Comercio Exterior, vol. 40, pp. 976-986.

United States Department of Agriculture (1996), Agricultural Statistics 1996, Washington.