Sobre el diseño teórico de una sociología de la literatura

Hernán Maltz

Resumen


Este artículo aborda algunas consideraciones en torno al diseño teórico de una sociología de la literatura. Se centra en dos grandes dimensiones: una epistemológica y una institucional. En los dos primeros apartados, se evalúan ambas desde un panorama general de las ciencias sociales y las humanidades. Luego, se efectúan consideraciones más precisas sobre las dos dimensiones, en sus implicaciones concretas para un proyecto sobre sociología de la literatura que problematice de manera genuina su punto de partida teórico. Una de las principales observaciones consiste en el reconocimiento de la debilidad institucional y la dispersión conceptual de la subdisciplina.

Palabras clave


diseño teórico; sociología de la literatura; teoría sociológica; estudios literarios

Texto completo:

PDF

Referencias


Acha, Omar (2012). “La modernización difícil y el campo intelectual: dos categorías problemáticas”. En Un revisionismo histórico de izquierda y otros ensayos de política intelectual, 131-166. Buenos Aires: Herramienta.

Alabarces, Pablo (2012). “Culture and the periphery: Nomadic wanderings in the Argentine sociology of culture”. Current Sociology 60 (5): 705-718.

Alexander, Jeffrey (1987). Twenty Lectures. Sociological Theory since World War II. Nueva York: Columbia University Press.

Altamirano, Carlos, y Beatriz Sarlo (coords.) (1977). Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Altamirano, Carlos, y Beatriz Sarlo (1980a). Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Altamirano, Carlos, y Beatriz Sarlo (1980b). “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos”. Hispamérica 9 (25-26): 33-59.

Altamirano, Carlos, y Beatriz Sarlo (1983a). Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Hachette.

Altamirano, Carlos, y Beatriz Sarlo (1983b). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel.

Alves, Paulo Cesar, Andréa Borges Leão y Ana Lúcia Teixeira (2018). “Sociologia da Literatura: tradições e tendências contemporâneas”. Revista Brasileira de Sociologia 6 (12): 222-241.

Baranger, Denis (2010). “La recepción de Bourdieu en Argentina”. Desarrollo Económico 50 (197): 129-146.

Barker, Francis, Peter Hulme, Margaret Iversen y Diana Loxley (coords.) (1986). Literature, Politics and Theory. Papers from the Essex Conference 1976-84. Londres/Nueva York: Methuen.

Bauman, Zygmunt, y Tim May (2007). Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bennett, Tony (2010). “Sociology, aesthetics, expertise”. New Literary History 41 (2): 253-276.

Berthelot, Jean-Michel (2003). La construcción de la sociología. Buenos Aires: Nueva Visión.

Casas, Arturo (2020). “Lo social, lo político y lo literario. La sociología de la literatura en las coordenadas de su disgregación”. En Textualidades (inter)literarias. Lugares de lectura y nuevas perspectivas teórico-críticas, coordinado por Anxo Abuín González, Fernando Cabo Aseguinolaza y Arturo Casas, 215-261. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Diamand, Marcelo (1972). “La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio”. Desarrollo Económico 12 (45): 25-47.

Diamand, Marcelo (1973). Doctrinas económicas, desarrollo e independencia. Buenos Aires: Paidós.

Diego, José Luis de (2019). Los autores no escriben libros: nuevos aportes a la historia de la edición. Buenos Aires: Ampersand.

Durkheim, Émile (2001). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.

English, James F. (2010). “Everywhere and nowhere: The sociology of literature after ‘the sociology of literature’”. New Literary History 41 (2): v-xxiii.

Glinoer, Anthony (2019). “Introduction”. En The Literary and the Social. Disponible en https://livingbooksabouthistory.ch/en/book/the-literary-and-the-social.

Haraway, Donna J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra/Universitat de València/Instituto de la Mujer.

Keunen, Bart (2001). “Introduction: The rise and fall of literary sociology… And its survival”. En Literature and Society: The Function of Literary Sociology in Comparative Literature, coordinado por Bart Keunen y Bart Eeckhout, 9-18. Bruselas: Presses Interuniversitaires Européennes/Peter Lang.

Lazarsfeld, Paul (1985). “De los conceptos a los índices empíricos”. En Metodología de las ciencias sociales. Vol. I. Conceptos e índices, coordinado por Raymond Boudon y Paul Lazarsfeld, 35-46. Barcelona: Laia.

Luhmann, Niklas (1998a). “El concepto de sociedad”. En Modernidad y complejidad: de la unidad a la diferencia, 51-67. Madrid: Trotta.

Luhmann, Niklas (1998b). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona/México/Bogotá: Rubí/Anthropos/Universidad Iberoamericana-Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales/Pontificia Universidad Javeriana.

Luhmann, Niklas (2002). Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate. México: Universidad Iberoamericana.

Luhmann, Niklas (2006). La sociedad de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana/Herder.

Lutz, Bruno (2010). “La acción social en la teoría sociológica: una aproximación”. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad 64: 199-218.

Magerski, Christine, y Christa Karpenstein-Eßbach (2019). Literatursoziologie. Grundlagen, Problemstellungen und Theorien. Wiesbaden: Springer.

Maltz, Hernán (2020). “Discusión sobre sociología de la literatura”. Políticas de la Memoria 20: 261-271.

Maltz, Hernán (2023). “Tres para una pareja imperfecta: sociología y literatura según Lewis Coser, Robert Nisbet y Wolf Lepenies”. Trabajo y Sociedad 40 (1): 61-80.

Martínez, Ana Teresa (2007). “Lecturas y lectores de Bourdieu en la Argentina”. Prismas: Revista de Historia Intelectual 11: 11-30.

Marx, Karl (2013). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. México: Ediciones El Caballito.

Nocera, Pablo (2006). “Mediaciones conceptuales en la sociología de Max Weber. A cien años de La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 13 (1): 13-37.

Panesi, Jorge (2000). “Política y ficción o acerca del volverse literatura de cierta sociología argentina”. En Críticas, 65-76. Buenos Aires: Norma.

Parsons, Talcott (1974). “El concepto de sociedad: los componentes y sus relaciones recíprocas”. En La sociedad. Perspectivas evolutivas y comparativas, 15-40.

México: Trillas.

Pates, Giuliana (2021). “‘El mercado es como la marea’. Editoriales, editores/as y literatura juvenil en Argentina”. Badebec 11 (21): 86-109.

Portantiero, Juan Carlos (1977). “Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973”. Revista Mexicana de Sociología 39 (2): 531-565.

Ritzer, George (1993). “Metateorización sociológica y esquema metateórico para el análisis de la teoría sociológica”. En Teoría sociológica contemporánea, 585-612. México: McGraw-Hill Interamericana.

Riveiro, María Belén (2020). “Tres reflexiones sobre la sociología de la literatura”. Políticas de la Memoria 20: 272-284.

Riveiro, María Belén (2021). “Un ejercicio de sociología de la literatura: la trayectoria temprana de César Aira (1970-1980, Buenos Aires)”. Pilquen. Sección Ciencias Sociales 24 (2): 86-98.

Roucek, Joseph S. (1959). “La sociología de la literatura”. Revista Mexicana de Sociología 21 (2): 691-701.

Sapiro, Gisèle (2016). La sociología de la literatura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sarlo, Beatriz (1982). “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martin Fierro”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 8 (15): 39-69.

Sarlo, Beatriz ([1985] 2011). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sarlo, Beatriz ([1988] 2014). “El campo intelectual: un espacio doblemente fracturado”. En Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino, compilado por Saúl Sosnowski, 135-152. Buenos Aires: Eudeba.

Sayre, Robert (2011). La sociologie de la littérature. Histoire, problématique, synthèse critique. París: L’Harmattan.

Tennina, Lucía (2020). “¿Cómo sacudir la rutina de los saberes normalizados? La potencia de la crítica literaria y sus cruces disciplinares”. Políticas de la Memoria 20: 285-290.

Weber, Max (1978). “La ʽobjetividadʼ cognoscitiva de la ciencia social y de la política social”. En Ensayos sobre metodología sociológica, 39-101. Buenos Aires: Amorrortu.

Weber, Max (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Williams, Raymond (2003). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.3.60772

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 20, Vol. 86, núm. 4 (octubre-diciembre) 2024, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de octubre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index