Sobre el diseño teórico de una sociología de la literatura
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acha, Omar (2012). “La modernización difícil y el campo intelectual: dos categorías problemáticas”. En Un revisionismo histórico de izquierda y otros ensayos de política intelectual, 131-166. Buenos Aires: Herramienta.
Alabarces, Pablo (2012). “Culture and the periphery: Nomadic wanderings in the Argentine sociology of culture”. Current Sociology 60 (5): 705-718.
Alexander, Jeffrey (1987). Twenty Lectures. Sociological Theory since World War II. Nueva York: Columbia University Press.
Altamirano, Carlos, y Beatriz Sarlo (coords.) (1977). Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Altamirano, Carlos, y Beatriz Sarlo (1980a). Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Altamirano, Carlos, y Beatriz Sarlo (1980b). “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos”. Hispamérica 9 (25-26): 33-59.
Altamirano, Carlos, y Beatriz Sarlo (1983a). Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Hachette.
Altamirano, Carlos, y Beatriz Sarlo (1983b). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel.
Alves, Paulo Cesar, Andréa Borges Leão y Ana Lúcia Teixeira (2018). “Sociologia da Literatura: tradições e tendências contemporâneas”. Revista Brasileira de Sociologia 6 (12): 222-241.
Baranger, Denis (2010). “La recepción de Bourdieu en Argentina”. Desarrollo Económico 50 (197): 129-146.
Barker, Francis, Peter Hulme, Margaret Iversen y Diana Loxley (coords.) (1986). Literature, Politics and Theory. Papers from the Essex Conference 1976-84. Londres/Nueva York: Methuen.
Bauman, Zygmunt, y Tim May (2007). Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bennett, Tony (2010). “Sociology, aesthetics, expertise”. New Literary History 41 (2): 253-276.
Berthelot, Jean-Michel (2003). La construcción de la sociología. Buenos Aires: Nueva Visión.
Casas, Arturo (2020). “Lo social, lo político y lo literario. La sociología de la literatura en las coordenadas de su disgregación”. En Textualidades (inter)literarias. Lugares de lectura y nuevas perspectivas teórico-críticas, coordinado por Anxo Abuín González, Fernando Cabo Aseguinolaza y Arturo Casas, 215-261. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Diamand, Marcelo (1972). “La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio”. Desarrollo Económico 12 (45): 25-47.
Diamand, Marcelo (1973). Doctrinas económicas, desarrollo e independencia. Buenos Aires: Paidós.
Diego, José Luis de (2019). Los autores no escriben libros: nuevos aportes a la historia de la edición. Buenos Aires: Ampersand.
Durkheim, Émile (2001). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
English, James F. (2010). “Everywhere and nowhere: The sociology of literature after ‘the sociology of literature’”. New Literary History 41 (2): v-xxiii.
Glinoer, Anthony (2019). “Introduction”. En The Literary and the Social. Disponible en https://livingbooksabouthistory.ch/en/book/the-literary-and-the-social.
Haraway, Donna J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra/Universitat de València/Instituto de la Mujer.
Keunen, Bart (2001). “Introduction: The rise and fall of literary sociology… And its survival”. En Literature and Society: The Function of Literary Sociology in Comparative Literature, coordinado por Bart Keunen y Bart Eeckhout, 9-18. Bruselas: Presses Interuniversitaires Européennes/Peter Lang.
Lazarsfeld, Paul (1985). “De los conceptos a los índices empíricos”. En Metodología de las ciencias sociales. Vol. I. Conceptos e índices, coordinado por Raymond Boudon y Paul Lazarsfeld, 35-46. Barcelona: Laia.
Luhmann, Niklas (1998a). “El concepto de sociedad”. En Modernidad y complejidad: de la unidad a la diferencia, 51-67. Madrid: Trotta.
Luhmann, Niklas (1998b). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona/México/Bogotá: Rubí/Anthropos/Universidad Iberoamericana-Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales/Pontificia Universidad Javeriana.
Luhmann, Niklas (2002). Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate. México: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, Niklas (2006). La sociedad de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana/Herder.
Lutz, Bruno (2010). “La acción social en la teoría sociológica: una aproximación”. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad 64: 199-218.
Magerski, Christine, y Christa Karpenstein-Eßbach (2019). Literatursoziologie. Grundlagen, Problemstellungen und Theorien. Wiesbaden: Springer.
Maltz, Hernán (2020). “Discusión sobre sociología de la literatura”. Políticas de la Memoria 20: 261-271.
Maltz, Hernán (2023). “Tres para una pareja imperfecta: sociología y literatura según Lewis Coser, Robert Nisbet y Wolf Lepenies”. Trabajo y Sociedad 40 (1): 61-80.
Martínez, Ana Teresa (2007). “Lecturas y lectores de Bourdieu en la Argentina”. Prismas: Revista de Historia Intelectual 11: 11-30.
Marx, Karl (2013). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. México: Ediciones El Caballito.
Nocera, Pablo (2006). “Mediaciones conceptuales en la sociología de Max Weber. A cien años de La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 13 (1): 13-37.
Panesi, Jorge (2000). “Política y ficción o acerca del volverse literatura de cierta sociología argentina”. En Críticas, 65-76. Buenos Aires: Norma.
Parsons, Talcott (1974). “El concepto de sociedad: los componentes y sus relaciones recíprocas”. En La sociedad. Perspectivas evolutivas y comparativas, 15-40.
México: Trillas.
Pates, Giuliana (2021). “‘El mercado es como la marea’. Editoriales, editores/as y literatura juvenil en Argentina”. Badebec 11 (21): 86-109.
Portantiero, Juan Carlos (1977). “Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973”. Revista Mexicana de Sociología 39 (2): 531-565.
Ritzer, George (1993). “Metateorización sociológica y esquema metateórico para el análisis de la teoría sociológica”. En Teoría sociológica contemporánea, 585-612. México: McGraw-Hill Interamericana.
Riveiro, María Belén (2020). “Tres reflexiones sobre la sociología de la literatura”. Políticas de la Memoria 20: 272-284.
Riveiro, María Belén (2021). “Un ejercicio de sociología de la literatura: la trayectoria temprana de César Aira (1970-1980, Buenos Aires)”. Pilquen. Sección Ciencias Sociales 24 (2): 86-98.
Roucek, Joseph S. (1959). “La sociología de la literatura”. Revista Mexicana de Sociología 21 (2): 691-701.
Sapiro, Gisèle (2016). La sociología de la literatura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sarlo, Beatriz (1982). “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martin Fierro”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 8 (15): 39-69.
Sarlo, Beatriz ([1985] 2011). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Sarlo, Beatriz ([1988] 2014). “El campo intelectual: un espacio doblemente fracturado”. En Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino, compilado por Saúl Sosnowski, 135-152. Buenos Aires: Eudeba.
Sayre, Robert (2011). La sociologie de la littérature. Histoire, problématique, synthèse critique. París: L’Harmattan.
Tennina, Lucía (2020). “¿Cómo sacudir la rutina de los saberes normalizados? La potencia de la crítica literaria y sus cruces disciplinares”. Políticas de la Memoria 20: 285-290.
Weber, Max (1978). “La ʽobjetividadʼ cognoscitiva de la ciencia social y de la política social”. En Ensayos sobre metodología sociológica, 39-101. Buenos Aires: Amorrortu.
Weber, Max (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Williams, Raymond (2003). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.3.60772
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.
*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.