La construcción y evolución del Estado Autonómico en España (1977-1995)

Contenido principal del artículo

Eliseo Aja

Resumen

España era en 1977 el Estado más centralista de Europa, y es ahora uno de los más descentralizados. El artículo describe los períodos que pueden distinguirse en la corta historia del Estado autonómico español, intentando marcar los factores principales de cada uno: pactos político-institucionales, elecciones, legislación, jurisprudencia constitucional etc. Además de la sistematización que supone, esta periodización tiene interés porque el Estado Autonómico se ha configurado en gran parte durante estos años, ya que la Constitución prevé únicamente unos rasgos muy generales. En estos últimos años, las reformas estructurales más importantes corresponden a decisiones políticas tomadas con un consenso más o menos amplio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aja, E. (2024). La construcción y evolución del Estado Autonómico en España (1977-1995). Revista Mexicana De Sociologí­a, 58(3), 169–191. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1996.3.60827
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Tomás y Valiente, "Raíces y paradojas de una conciencia colectiva", en Escritos sobre y desde el Tribunal Constitucional, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993, pp. 189-208.

J. Sole Tura, capítulo primero de Nacionalidades y nacionalismos en España, Editorial Alializa, Barcelona, ​​1985.

Para las preautonomías, por la información y la autoridad de su autor, es fundamental la obra de M. Clavero Arévalo, España, desde el centralismo a las autonomías, Plalieta, BM, 1983. También contiene algunas observaciones sobre la posición de UCD en la Constituyente. Sobre el consenso y su aplicación al título VIII, J. Sole Tura, Nacionalidades... cit., especialmente para los trabajos de la Ponencia constitucional (capit. III). También existen alguinos testimonios directos de otros miembros de la Ponencia.

Jesús Leguina Villa, Escritos sobre autonomías territoriales, Tecnos, Madrid, 1984.

F. Tomás y Valiente, "La primera fase de construcción del Estado de las Autonomías (1978-83)", RVAP, 36 (1993), pp. 45-68.

L. López Guerra, "La segunda fase de construcción del Estado de las Autonomías (1983-1993)", en el mismo número de la RVAP, pp. 69-80.

E. Aja, "El parlamentarismo en la democracia (1979-1994)", Hispania, Revista Española de Historia, LV/ 189 (1995), pp. 125-148.

J. Tornos y otros, Informe sobre las autonomías, Civitas, Madrid, 1988.

Francesc Pallares, "Las elecciones autonómicas en España (1980-1992)", en P. del Castillo (coord.), Comportamiento político y electoral, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1994.

M. Revenga Sánchez, "Investiduras presidenciales y formación de gobierno tras las elecciones autonómicas de 1991", Autonomías, 15, 1992.

Para una atención más pormenorizada a las CCAA, debe acudirse a los diferentes comentarios de estatutos de autonomía (hay de casi todas las CCAA), así como a las monografias específicas. Un seguimiento bastante completo desde 1989 puede realizarse a través del Iniforme de las Comunidades Autónomas, de aparición anual bajo la dirección de Eliseo Aja. También son muy útiles las "Crónicas" de diferentes revistas de derecho público, tanto las generales como las varias publicadas por las CCAA.