El ocaso del sistema de partidos en la escena electoral peruana

Contenido principal del artículo

Bruno Revesz

Resumen

Con la intención de contextualizar el surgimiento de la democracia pluralista sin partidos en Perú, este artículo analiza paso a paso la institucionalización del sistema electoral conforme a las reglas de la democracia representativa occidental, así como la constitución progresiva del sistema tripartita (Izquierdas-APRA- Derecha) que dominó la escena electoral peruana entre 1980 y 1990 antes de casi desaparecer en los años siguientes. Los méritos propios de Fujimori para superar la aguda crisis económica y el mortífero brote de guerra civil tienen como telón de fondo y corolario los sucesivos fracasos de los bloques políticos y partidos tradicionales en su gestión cuando controlaban el poder ejecutivo y en sus estrategias y tácticas para convencer al electorado peruano de que represente una alternativa creíble. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Revesz, B. (2024). El ocaso del sistema de partidos en la escena electoral peruana. Revista Mexicana De Sociologí­a, 58(1), 77–95. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.1996.1.60849
Sección
ARTÍCULOS

Citas

Basadre, Jorge,1980, Elecciones y centralismo en el Perú. Apuntes para un esquema histórico, CIUP, Lima, p. 173.

Balbi, Carinen Rosa,1980, El Partido Comunista y el APRA en la crisis revolucionaria de los años treinta, G. Herrera, Lima, p. 154.

Dahl, Robert A., 1991, La democracia y sus críticos, Editorial Paidos, Buenos Aires, p. 476.

Degregori, Carlos Ivain, 1991, "El aprendiz de brujo y el curandero Chino: etnicidad, modernidad y ciudadanía", en Degregori, Carlos Ivran y Romeo Grompone, Elecciones 1990: demonios y redentores en el Nuevo Perú. Una tragedia en dos vueltas, IEP, Lima, págs. 69-136.

Degregori, Carlos Ivan y Carlos Rivera Paz, 1994, "Perú 1980-1993: fuerzas armadas, subversión y democracia: redifinición del papel militar en un contexto de violencia subversiva y colapso del régimen democrático", IEP, Lima (documento de trabajo, núm. 53), p. 28.

Jochamowitz, Luis, 1993, Ciudadano Fujimori: la construcción de un político, Peisa, Lima, p. 349.

Nieto, Jorge, 1983, Izquierda y democracia en el Perú: 1975-1980, DESCO, Lima, p. 124.

Nohlen, Dieter, 1993, Sistemas electorales de América Latina: debate sobre reforma electoral, Fundación Friedrich Ebert, Lima, p. 133.

[Perú] Asamblea Constituyente, 1980, Constitución política del Perú, sancionada y promulgada por la Asamblea Constituyente el 12 de julio de 1979, Imp. Litografía Multicolor, Lima, pág. 80.

[Perú] Congreso Constituyente Democrático (CCD), 1993, Constitución política 1993, El Peruano, Lima, p. 281.

Revesz, Bruno, 1991 "Vingt ans apr's la reforme de la periferie agraire: les impuissances de 1'Etat peruvien", en Revue Française de Science Politique, París, vol. 41(6), diciembre, págs. 808-831.

Revesz, Bruno,1994, "Estructura de representación en Perú", en Couffignal, Georges (comp.), Democracias posibles: el desafío latinoamericano, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 69-90.

Salcedo, José Marla, 1990, Tsunami Fujimori, Arte y Comunicación, Lima, p. 92.

Tuesta Soldevilla, Fernando, 1994, Perú político en cifras: élite política y elecciones, 2a. ed. corr. actual. y ampl., Fundación Friedrich Ebert, Lima, p. 252.

Vargas Llosa, Mario, 1993, El pez en el agua: memorias, Seix Barral, Bogotá, p. 541.

Vega Centeno B., Imelda, 1991, Aprismo popular: cultura, religión y política, CISEPA, Tarea, Lima, p. 599.