Políticas neoliberales en los márgenes urbanos

Alejandra Luneke Reyes, Marta Infante Jaras, Alejandra Rasse Figueroa, Cecilia Ramírez Venegas, Isabel Ugalde Salas, Martín Navarro Ibáñez

Resumen


En los márgenes urbanos, la precariedad material y la segregación espacial moldean la vida de los más pobres. Algunos estudios destacan el rol que ha tenido el Estado neoliberal en su producción. En esta investigación, mediante un estudio cualitativo realizado en la periferia de Santiago de Chile, se indaga en las narrativas y las prácticas que configuran las políticas neoliberales en el campo de la vivienda y la educación. Los resultados muestran que las políticas públicas movilizan prácticas territoriales formales e informales que, de manera ambivalente, gestionan asistencialmente la pobreza al mismo tiempo que buscan producir sujetos responsables de su desarrollo y bienestar.

Palabras clave


políticas neoliberales, márgenes urbanos, segregación espacial, vivienda, educación, Chile

Texto completo:

PDF

Referencias


Abramovay, Miriam (2012). Conversando sobre violencia y convivencia en las escuelas. Brasil: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Auyero, Javier (2012). Patients of the State. The Politics of Waiting in Argentina. Duke: Duke University Press.

Auyero, Javier, y María Fernanda Berti (2015). In Harm’s Way: The Dynamics of Urban Violence. Princeton: Princeton University Press.

Auyero, Javier, Phillipe Bourgois y Nancy Shepper Hughes (2015). Violence at the Urban Margins. Nueva York: Oxford University Press.

Bellei, Cristián (2013). “El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena”. Estudios Pedagógicos 39 (1): 325-345.

Bonilla, Marco, y Silvia Grinberg (2019). “La escuela: entre la contingencia y la aporía. Ilegalismos populares y pobreza urbana”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 24 (80): 197-221.

Bustos, Mónica (2020). “Trayectoria, evolución y configuración de la regeneración urbana en Chile: del higienismo a la equidad territorial”. Revista 180 46: 75-90.

Bustos, Mónica, y María Castrillo (2020). “Luces y sombras de la regeneración urbana: perspectivas cruzadas desde Latinoamérica y Europa”. Revista INVI 35 (100): 1-19.

Castillo, Viviana, y Mónica Salgado (2018). “Un desarrollo curricular inclusivo: justicia social y diferencias frente a la idea del mínimo cultural común”. En Políticas para el desarrollo del currículum. Reflexiones y propuestas, coordinado por Alejandra Arratia y Luis Ossandón, 221-246. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) (2020). “Diseño urbano como herramienta para reducir la percepción de inseguridad”. Disponible en https://www.cedeus.cl/diseno-urbano-como-herramienta-para-reducir-la-percepcion-de-seguridad/ [consulta: 10 de agosto de 2023].

Chateau, Francisco, Cristian Schmitt, Alejandra Rasse y Paula Martínez (2019). “Consideraciones para programar la regeneración de condominios sociales en altura. Estudio comparado de tres casos en Chile”. Revista INVI 35 (100): 143-173.

Cox, Cristian (2018). “Currículum: categorías de análisis, tendencias, gobernanza”. En Políticas para el desarrollo del currículum. Reflexiones y propuestas, coordinado por Alejandra Arratia y Luis Ossandón, 119-154. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Cutler, David, y Edward Glaeser (1997). “Are ghettos good or bad?”. The Quarterly Journal of Economics 112 (3): 827-872.

Da Silva, Tomás (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículum. Belo Horizonte: Autentica.

Das, Veena, y Deborah Poole (2004). “Anthropology in the margins of the state”. Polar: Political and Legal Anthropology Review 30 (1): 140-144.

Demeulenaere, Pierre (2011). Analytical Sociology and Social Mechanisms. Cambridge: Cambridge University Press.

Dubois, Vincent (2020). Sujetos en la burocracia. Relación administrativa y tratamiento de la pobreza. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Ducci, María Elena (2000). “Santiago: territorios, anhelos y temores. Efectos sociales y espaciales de la expansión urbana”. Revista EURE 26 (79): 5-24.

Espinoza, Olga (2005). “La construcción del sujeto y del conocimiento en la acción educativa en el contexto de un currículum por competencias”. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana 36 (1): 124-134.

Espinoza, Olga, Angélica Guzmán y Sergio Riquelme (2018). “Currículum nacional y oportunidades de desarrollo curricular local: proyecto curricular, programas de estudio y plan de formación ciudadana”. En Políticas para el desarrollo del currícu-

lum. Reflexiones y propuestas, coordinado por Alejandra Arratia y Luis Ossandón, 299-336. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Fassin, Didier (2015). At the Heart of the State. The Moral World of the Institutions. Chicago: University of Chicago Press.

Feely, Michael (2019). “Assemblage analysis: An experimental new-materialist method for analyzing narrative data”. Qualitative Research: 1-20.

Ferguson, James, y Akhil Gupta (2002). “Spatializing states: Toward an ethnography of neoliberal governmentality”. American Ethonologist 29 (4): 981-1002.

Flores, Carolina (2008). “Residential segregation and the geography of opportunities: A spatial analysis of heterogeneity and spillovers in education”. Tesis de Doctorado en Políticas Públicas. Austin: Universidad de Texas.

Freeman, Richard (2017). “Care, policy, knowledge: Translating between worlds”. The Sociological Review Monographs 65 (2): 193-200.

Fuentes, Luis, Alejandra Rasse, Waldo Bustamante, Clemente Larraín y Adonay Perozzi (2021). “Regenerando barrios. Aprendizajes de experiencias nacionales e internacionales para una política de regeneración urbana en Chile”. En Propuestas para Chile. Concurso de Políticas Públicas 2020, coordinado por Centro de Políticas Públicas, 107-144. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gago, Verónica (2015). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Garner, Catherine, y Stephen Raudenbush (1991). “Neighborhood effects on educational attainment: A multilevel analysis”. Sociology of Education 64 (4): 251-262.

Garreton, Matias (2017). “City profile: Actually existing neoliberalism in Greater Santiago”. Cities 65: 32-50.

Grinberg, Silvia (2006). “Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento”. Revista Argentina de Sociología 4 (6): 67-87.

Grinberg, Silvia (2009). “Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Dispositivos pedagógicos entre el gerenciamiento y la abyección”. Archivos de Ciencias de la Educación 3 (3): 81-98.

Grinberg, Silvia (2019). “Self-made school and the everyday making in Buenos Aires slums”. British Journal of Sociology of Education 40 (4): 560-577.

Infante, Marta (2017). “Experiencias creativas en el uso del medio audiovisual y las trayectorias del sujeto”. Literatura y Lingüística 35: 235-250.

Infante, Marta, Claudia Matus y Ruby Vizcarra (2011). “Razonando sobre la idea de diferencia en las políticas educativas chilenas”. Universum (Talca) 26 (2): 143-163.

Kling, Jeffrey, Jeffrey B. Liebman y Lawrence F. Katz (2007). “Experimental analysis of neighborhood effects”. Econométrica 75 (1): 83-119.

Lipsky, Michael (1980). Street-level Bureaucracy Dilemmas of the Individual in Public Services. Nueva York: Russell Sage Foundation.

López, Verónica, Pablo González, Dominique Manghi, Paula Ascorra, Juan Oyanedel, Silvia Redón, Francisco Leal y Mauricio Salgado (2018). “Políticas de inclusión educativa en Chile: tres nudos críticos”. Educational Policy and Analysis Archives 26 (157): 1-24.

Lunecke, Alejandra (2016). “Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel micro barrial: el caso del sector Santo Tomás, Santiago de Chile”. Revista EURE 42 (125): 109-129.

Matus, Claudia, y Carolina Rojas (2015). “Normalidad y diferencia en nuestras escuelas: a propósito de la Ley de Inclusión Escolar”. Docencia 56: 47-56.

Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) (2015). “Diversificación de la enseñanza. Decreto No. 83. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica”. Disponible en https://especial.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf [consulta: 10 de agosto de 2023].

Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) (2020). “Orientaciones Mineduc Covid-19”. Disponible en https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-145355_archivo_01.pdf [consulta: 10 de agosto de 2023].

Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) (2021). “Currículum nacional: priorización curricular”. Disponible en https://www.curriculumnacional.cl/portal/Secciones/Curriculum-transitorio/178042:Priorizacion-Curricular [consulta: 10 de agosto de 2023].

Moller, Alonso (2020). “Estado y comunidad: el rol del planificador urbano en los mecanismos de mediación territorial del programa de regeneración urbana de Villa Marta Brunet”. Tesis para optar al grado de Magister en Desarrollo Urbano. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Povinelli, Elizabeth (2011). Economies of Abandonment Social Belonging and Endurance in Late Liberalism. Duke: Duke University Press.

Rasse, Alejandra, y Tai Lin (2020). “La cotidianeidad de la periferia popular: entre el olvido y la constante intervención”. Psicoperspectivas 19 (3).

Rodríguez, Alfredo, y Ana Sugrañes (2004). “El problema de vivienda de los ʽcon techoʼ”. Revista EURE 30 (91): 53-65.

Rofman, Adriana (comp.). (2016). Participación, políticas públicas y territorio. Aportes para la construcción de una perspectiva integral. Buenos Aires: Universidad Nacional General de Sarmiento.

Rojas, Carolina (2019). Ayudar a los pobres: etnografía del Estado social y prácticas de asistencia. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Ruffinelli, Andrea (2016). “Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización”. Estudios Pedagógicos 42 (4): 261-279.

Ruiz, Juan Carlos (2012). “Violencias en la periferia de Santiago. La población José María Caro”. Revista INVI 74 (26): 249-285.

Sabatini, Francisco, e Isabel Brain (2008). “La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves”. Revista EURE 24 (103): 5-26.

Sampson, Robert J. (2012). “Moving and the neighborhood glass ceiling”. Science 337: 1464-1465.

Sanhueza, Claudia, y Óscar Larrañaga (2007). “Residential segregation effects on poor’s opportunities in Chile”. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144350.

Schild, Verónica (2013). “Care and punishment in Latin America: The gendered neoliberalization of the Chilean State”. En Neoliberalism Interrupted: Social Change and Contested Governance in Contemporary Latin America, coordinado por Mark Goodale y Nancy Postero, 195-224. Stanford: Stanford University Press.

Tremain, Shelley (2015). Foucault and the Government of Disability. Chicago: University of Michigan Press.

Wacquant, Loïc (2001). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Wacquant, Loïc (2009). Punishing The Poor. The Neoliberal Government of Social Insecurity. Duke: Duke University Press.

Wacquant, Loïc (2014). “Marginality, ethnicity and penalty in the neo-liberal city: An analytic cartography”. Ethnic and Racial Studies 37: 1687-1711.




DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.4.61146

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.



REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Año 21, Vol. 87, núm. 1 (enero-marzo) 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (55)56654817 y (55)56227400, revistamexicanadesociologia.unam.mx, revmexso@unam.mx Editora responsable: Dra. María Cristina Bayón. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2021-051913301600-203, ISSN 2594-0651, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. María Antonieta Figueroa Gómez. Instituto de Investigaciones Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, Del. Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación, 3 de diciembre de 2024.

*El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM.

*Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Dra. María Cristina Bayón
Directora                          
revmexso@unam.mx                      
 
Lic. Roberto Erick Arceo López
Editor
 
Licencia Creative Commons Revista Mexicana de Sociología por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/index